Inversión

Cinco pruebas que debe superar el Ibex 35 para consolidar su mejor racha desde 2009

El Ibex 35 arranca septiembre con un brusco frenazo tras un verano de récord. El selectivo español, que llegó a rozar los 15.400 puntos -su cota más alta desde 2007-, ha perdido en apenas unos días un 4,5% y pone en duda su solidez

El Ibex 35 ha empezado septiembre con la resaca de un verano deslumbrante. Tras rozar los 15.400 puntos, su nivel más alto desde 2007, el índice español ha corregido hasta un 4,5% en apenas unos días. ¿Qué ha pasado para que el índice estrella de Europa en 2025 tropiece de repente?

Lo primero, el Ibex 35 no está solo en la caída. El resto de las bolsas mundiales también han corregido, con una caída media del del 3%. Sin embargo, el golpe ha sido más duro parar el Ibex, debido a que la banca, que lleva tres años regalando importantes plusvalías, empieza a dar señales de agotamiento.

Inflación y deuda

El epicentro del temblor está en la macroeconomía. La inflación en la eurozona repuntó al 2,1% en agosto, y de golpe los bonos se han puesto nerviosos, puesto que el Banco Central Europeo (BCE) podría pensárselo dos veces a partir de ahora antes de seguir bajando unos tipos de interés que están congelados actualmente en el 2%.

A esto, hay que añadir que Francia atraviesa una tormenta perfecta política y fiscal y ha visto cómo se han disparado sus primas de riesgo. El riesgo de contagio hacia otros países de la eurozona es factible y con este escenario, Renta 4 advierte que cada dato de precios y cada movimiento en el mercado de deuda es ahora una amenaza directa para el Ibex.

La banca se frena

El BBVA ya ha concretado su oferta para la fusión con Banc Sabadell - Banca - Inversión
Imagen del Ibex35.
Efe

La excesiva dependencia de la banca es un hecho. Santander roza un 80% de subida en 2025, Unicaja un 85% y ninguna entidad del selectivo suma menos de un 60%. El motor que ha impulsado al Ibex hasta sus máximos también se convierte ahora en su principal talón de Aquiles.

Por otra parte, los analistas de FactSet recuerdan que 11 de las 35 compañías del índice ya cotizan por encima de la valoración media del consenso y que la mayoría de los bancos han agotado su potencial alcista. El riesgo es evidente: sin el tirón financiero, la continuidad del rally dependerá de que otros sectores y empresas asuman el protagonismo. ¿Quién tirará del carro si el sector se frena?

Falta de alternativas

La respuesta no es sencilla. El Ibex sufre además un problema de fondo: la falta de alternativas. Hoy apenas 129 compañías cotizan en la bolsa española frente a 155 hace una década. Una sangría silenciosa que reduce la diversidad y convierte al selectivo en un índice poco musculado. BlackRock ha recomendado sobreponderar España dentro de la eurozona por el tirón de sus bancos y energéticas, pero esa confianza convive con un mercado cada vez más estrecho y menos atractivo para los grandes fondos internacionales.

En manos de la Fed

Donald Trump preside una reunión del Gabinete en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 26 de agosto de 2025.
EFE/EPA/AARON SCHWARTZ / POOL

Y mientras en Europa vuelve a resurgir el temor a la inflación, los analistas siguen muy pendientes de Estados Unidos. La Reserva Federal (Fed) mantiene los tipos en el 4,25%-4,50% y los próximos datos de empleo decidirán si acelera los recortes o los retrasa. Un mercado laboral débil sería un alivio para las bolsas, porque abriría la puerta a bajadas más rápidas. Pero si la Fed se mantiene firme, los rendimientos altos seguirán presionando. Ese pulso explica la cautela en Wall Street y, por contagio, la prudencia en Madrid.

Pérdida de soportes y la estadística de septiembre

El análisis técnico tampoco invita al optimismo. Según eToro, el soporte inmediato está en los 14.800 puntos. Más abajo esperan los 14.400 y después los 13.800, los mínimos de junio. De momento, con el índice alrededor de los 14.900, el margen de caída es mayor que el recorrido al alza.

Ibex 35 - Economía
Una de las imágenes más emblemáticas del Ibex 35.
Shutterstock

Además, el calendario juega en contra. Septiembre es históricamente el peor mes para la bolsa española, con más cierres en rojo que en verde en los últimos 20 años. A eso se suma la sobrecompra acumulada en agosto y un hueco bajista abierto en la zona de los 15.260 puntos que aún no se ha cerrado. Los analistas lo repiten: mientras esa brecha permanezca en los gráficos, el riesgo de nuevas caídas seguirá sobre la mesa.

Entonces, ¿hay argumentos para el optimismo? Sí, pero con matices. De las 35 compañías del índice, 14 ofrecen potenciales de revalorización superiores al 10% según FactSet. Cellnex lidera el grupo, con un recorrido estimado del 46% gracias a la expectativa de registrar beneficios netos en 2026. Grifols y Rovi también aparecen entre las favoritas, con un margen cercano al 30%. Son apuestas que recuerdan que no todo en el Ibex es banca, aunque es difícil compensar el peso del sector financiero en solitario.