Salud

Abortos espontáneos, otro de los riesgos de las deportistas de élite

El embarazo en deportistas de élite conlleva riesgos elevados y son varios los factores que aumentan la probabilidad de aborto espontáneo.

La atleta Ana Peleteiro en la final
EFE

El embarazo en las deportistas de élite presenta bastantes complejidades y riesgos y, en ocasiones, puede terminar en aborto involuntario. El aborto se refiere a la interrupción del embarazo antes de que el feto sea capaz de vivir fuera del útero. Este proceso puede suceder de manera espontánea, como ocurre en los abortos naturales, o ser provocado de manera intencional mediante intervenciones médicas o quirúrgicas. En el caso de las deportistas de élite, la tasa de abortos espontáneos tiende a ser considerablemente alta, y puede estar relacionada con diversas causas comunes asociadas a su estilo de vida y exigencias físicas.

El estrés, el mayor enemigo

El entrenamiento intensivo al que se someten las deportistas de élite puede afectar tanto su capacidad para concebir como el desarrollo de un embarazo. El estrés físico extremo al que están expuestas altera su equilibrio hormonal, afectando la ovulación y la implantación del embrión. Esto puede resultar en problemas como la amenorrea (ausencia de menstruación).

A esto se suma el estrés emocional derivado de las constantes competiciones, los viajes frecuentes y las restricciones alimentarias, lo que genera un impacto adicional en su salud reproductiva. El estrés crónico eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que interfiere con las hormonas necesarias para mantener el embarazo, como la progesterona. Esta sobreproducción de cortisol aumenta aún más el riesgo de aborto espontáneo.

La presión psicológica para mantener un alto rendimiento y no perder su lugar en el equipo también puede afectar la fertilidad. Sin el apoyo emocional adecuado, las deportistas corren el riesgo de que su salud reproductiva se vea comprometida, lo que aumenta las probabilidades de complicaciones en el embarazo.

Bajo porcentaje de grasa corporal

En muchas disciplinas deportivas, se exige a las deportistas mantener un bajo porcentaje de grasa corporal para optimizar su rendimiento. Sin embargo, esta falta de grasa puede causar problemas hormonales similares a los del estrés, reduciendo la producción de hormonas clave para un embarazo saludable.

Riesgos físicos durante entrenamientos

La práctica de deportes intensos puede aumentar el riesgo de lesiones o caídas, lo que, aunque no siempre cause abortos, sí puede complicar un embarazo y traer graves consecuencias. Por este motivo, se recomienda que el ejercicio durante el embarazo sea de baja intensidad, lo que obliga a muchas deportistas a pausar su carrera mientras están embarazadas.

Test de embarazo
Getty images

La edad, un factor de riesgo para todas

La edad es un factor de riesgo en el embarazo para cualquier mujer, pero en el caso de las deportistas de élite, adquiere una dimensión especial. Muchas de ellas eligen no pausar su carrera para formar una familia y esperan a retirarse del deporte para tener hijos. Esto significa que muchas se convierten en madres pasados los 35 años, una edad en la que el riesgo de aborto espontáneo aumenta considerablemente.

Lo complejo en su caso es que, además de la edad, deben lidiar con los efectos del entrenamiento de alta intensidad al que han estado sometidas durante años. Estos factores físicos adicionales hacen que el riesgo para las deportistas sea mayor que para mujeres de su misma edad que no han dedicado su vida al deporte profesional.

El caso de Ana Peleteiro

Ana Peleteiro, la destacada atleta española de 29 años, compartió el pasado 24 de julio en redes sociales uno de los momentos más difíciles de su vida: la pérdida de su segundo embarazo, que había anunciado con ilusión en junio. A través de sus redes sociales, la medallista olímpica relató cómo, pese a que inicialmente no había señales de complicación, una revisión médica confirmó la ausencia de latido fetal. La noticia fue un golpe duro, pero ella decidió compartir su dolor con el público, demostrando una gran vulnerabilidad.

Ana Peleteiro disputando una competición con la selección española de atletismo

La deportista no estuvo exenta de críticas, ya que algunos usuarios cuestionaron su actitud “tranquila” ante la tragedia. Sin embargo, Ana no dudó en responder con un mensaje contundente: “Sanar no significa olvidar, sino recordar sin que duela”.

Ana Peleteiro: “Sanar no significa olvidar, sino recordar sin que duela”

Con este gesto, Peleteiro no solo se defendió, sino que visibilizó una experiencia dolorosa y frecuente, pero aún poco abordada en la sociedad. En su mensaje, dejó claro que el duelo por la pérdida debe vivirse sin culpa, de forma natural y con acompañamiento emocional. La atleta enfatizó que, aunque el dolor es inevitable, la paz interior y el tiempo son claves en el proceso de sanación. Lejos de permitir que la tristeza dominara, Ana ha demostrado una fortaleza admirable frente a un momento tan doloroso. Su valentía al compartir esta experiencia invita a muchas mujeres a hablar abiertamente sobre lo que comúnmente se guarda en silencio.

TAGS DE ESTA NOTICIA