La nueva presidenta del sindicato de las futbolistas (Futpro) puede decir que es una de ellas. Marta Perarnau , tanto así que de hecho, aún no ha terminado de colgar las botas, pero la oportunidad de poder trabajar por sus compañeras le hizo dar el paso de presentarse. Es lógico que sorprenda su juventud, Perarnau acaba de cumplir 30, “todo el mundo me lo está comentando” nos confiesa, aunque la juventud no está reñida con su determinación.
Toma el relevo a Amanda Gutiérrez, la fundadora y principal asesora legal del movimiento Se Acabó. Futpro estuvo al lado de Jenni Hermoso cuando todo saltó por los aires tras el mundial. Gutiérrez vivió una batalla encarnizada con la patronal que finalmente vio la luz con la firma del II Convenio colectivo en las que las futbolistas pueden contar ya no sólo con el sueldo mínimo, sino con garantías relativas a la maternidad, descanso o formación. “Esta paz se ha logrado tras muchos años de lucha“, afirma.
De beligerancia y de derechos, Perarnau no es ajena. Tras once temporadas vistiendo la camiseta del Rayo Vallecano, la futbolista catalana siempre se erigió como representante de sus compañeras.
Conoce de primera mano las necesidades y las problemáticas que aún quedan en el fútbol femenino. Ahora, como presidenta espera que la buena sintonía entre la Liga F, la RFEF y los sindicatos traiga los beneficios necesarios que ellas necesitan. “Estuve hace unos días con Beatriz Álvarez en la sede de la Liga F, hay muy buena sintonía“, asegura. También conoce bien a la nueva seleccionadora Sonia Bermúdez “la he sufrido mucho como defensa” comenta riendo, “ha sido un honor compartir fútbol con ella” dice de la actual centinela del banquillo de la Roja.
Han pasado sólo tres semanas desde que asumió su cargo “y eso que parecen meses”, Perarnau se sienta con Artículo14 para tratar el presente y sus planes de futuro para el fútbol femenino español.
Como psicóloga su prioridad está muy clara en este ciclo y quiere que su etapa se recuerde como aquella en la que se benefició “el bienestar psicológico de las futbolistas“, algo fundamental “para su rendimiento”.
¿Qué retos se pone por delante Futpro en este nuevo ciclo?
Estoy muy feliz pudiendo acercarnos mucho a nuestras jugadoras, así que estoy muy contenta.
En ese sentido, la primera medida ha sido la de bajar la cuota de afiliación. Queremos que la jugadora sea de la categoría que sea, sienta que tiene aquí unas aliadas que puedan ayudarle, que puedan protegerla.
Queremos intentar llegar al máximo número de futbolistas posibles, entendiendo además la realidad de cada categoría, que en ese sentido yo personalmente tengo la suerte de haber vivido mucho fútbol femenino en España y fuera.
Ya he pasado por muchas categorías y creo que eso me permite entender más la realidad en la que viven no solo las futbolistas de Liga F, que le damos mucha importancia, sino el resto también.
La segunda medida ha sido someter a votación que Amanda Gutiérrez sea nombrada presidenta honorífica. Un gesto bonito no solo por agradecerle todo su esfuerzo y su trabajo sino también para que su nombre quedase siempre grabado en el sindicato como buena fundadora que fue.
Después de toda una vida ligada al fútbol, ¿Has colgado las botas hace poquísimo, ¿no?
He de decirte que no lo sé y eso es algo que me tiene un poco en desequilibrio porque mi intención no era retirarme, pero a raíz de Futpro no me está siendo posible jugar. Estoy en un momento que creo que me estoy retirando, pero lo estoy asimilando.
Acabar la etapa en activo del deporte profesional, ¿no es sencillo, verdad?
No, por supuesto. Es una de las etapas más complicadas. No nos preparamos lo suficiente desde el mundo de la psicología y como psicóloga siempre lo que se recomienda es planificar la retirada.
Vamos a crear nuestra identidad que no es solo deportiva, sino también personal para que el paso de después sea más sencillo. Este además es uno de los propósitos que tenemos desde Futpro, darle un énfasis especial a la retirada.
Desde tu etapa como futbolista te tocaron vivir situaciones complicadas y en ese momento tú sí que cogiste el testigo un poco de la reivindicación, ¿es lo que te hizo asumir este cargo?
Si, es así. Fue una decisión muy complicada presentarme a la candidatura. Ha habido muchos momentos en mi carrera preciosos, pero otros muchos, que han supuesto una lucha constante. De solicitar siempre que existieran mujeres en puestos de responsabilidad, que hayan venido de ver la realidad del fútbol femenino, que hayan pisado el barro.
Hay muchos situaciones en las que yo me prometí, no quiero que esto siga pasando, quiero pelear por esto, pero no había encontrado el modo tampoco de hacerlo. Cuando surgió la posibilidad de presentarme como candidata, pues vi que era el momento de asumirlo.
Marta Perarnau: “Lo primero que quiero es escuchar a las futbolistas, quiero ir a todos los vestuarios de todas las categorías posibles”
¿Cuáles son los siguientes cambios que te planteas como más urgentes?
La línea es continuista, creo que desde estos últimos cuatro años ha hecho un gran trabajo en la firma del segundo convenio colectivo para los jugadores de profesionales es un avance increíble por las medidas que se tomaron.
Lo primero que me gustaría hacer es escuchar a las futbolistas. Es verdad que ya lo estoy haciendo, un poco más de manera individual, pero quiero ir a que con mi equipo a todos los vestuarios posibles, de todas las categorías posibles para escucharlas a ellas.
Por otra parte el tema de la salud mental que es muy importante, igual que el de atender al ciclo menstrual y cómo afecta a las futbolistas. Ese es uno de los objetivos que tenemos con los estudios,
poder plasmar en datos las necesidades o las realidades de las futbolistas para darle visibilidad y aportar soluciones.
Hemos elaborado un cuestionario propio, pudimos llegar a a la opinión de más de 40 jugadoras de Liga F, desde ahí surgen datos muy interesantes. El 85% nos decía que ha sentido dolor durante un entrenamiento o un partido y el 75% nos decía que a veces ese dolor también les impedía jugar o entrenar al nivel que querían.
Yo me he encontrado con grandes profesionales a lo largo de mi carrera, pero es verdad que muchos de ellos, quizás, no tenían ese conocimiento específico en cuanto a la mujer, no porque no quisieran, sino porque no existía. Necesitamos darle esa especificidad al deporte femenino en cuanto a la literatura científica para que cada vez que se trabaje con nosotras, vaya acuerdo a lo que necesitamos.