El mercado inmobiliario continúa su particular escalada. El precio medio de la vivienda en España subió un 0,4% en agosto respecto al mes anterior, lo que sitúa el repunte interanual en un 11,9%, según los últimos datos del índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Este incremento supera en 8,9 puntos porcentuales la inflación, consolidando una brecha que evidencia la fuerte presión de la demanda frente a la limitada oferta. Asimismo, se constituyeron más de 45.000 hipotecas, un alza del 25,8% frente al mismo mes del año anterior. La subida del precio de la vivienda, sin embargo, muestra señales de contención en algunos núcleos urbanos. Las capitales y grandes ciudades registraron una leve caída mensual del 0,1%, mientras que las áreas metropolitanas avanzaron un 0,4%, desacelerando el ritmo de los meses anteriores.
La directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin, Cristina Arias, ha explicado que los precios residenciales han seguido creciendo en agosto por encima de la inflación en todas las zonas, a excepción de los municipios de interior, que se aproximan a ella.
La costa y las islas disparadas
Las zonas que más impulsaron los precios en agosto fueron la costa mediterránea (+1,2%), las islas (+1,1%) y los municipios del interior agrupados como ‘resto de municipios’ (+1%). A pesar de la moderación en las capitales, estas siguen siendo, junto a los territorios insulares, las áreas donde más ha subido la vivienda en el último año. En concreto, las capitales y grandes ciudades acumulan un alza del 12,9% interanual, solo superadas por las islas, que lideran con un 16,5%. Por el contrario, los municipios de menor tamaño muestran un crecimiento más moderado (+8,1%), aunque en ascenso.
La actividad constructora avanza, pero aún no se traduce en una relajación del mercado. Los visados de obra reflejan una evolución positiva durante el primer semestre, aunque desde Tinsa advierten que “todavía es pronto para que la incorporación de nuevas viviendas terminadas contribuya a aliviar las tensiones de precios derivadas de la escasez de oferta”.
Cerca del pico de 2007
Desde el mínimo registrado tras la crisis financiera, el precio medio de la vivienda en España ha aumentado un 57,6%. Sin embargo, todavía se mantiene un 6,9% por debajo de los máximos históricos alcanzados a finales de 2007. En términos nominales, solo las islas han superado ya los niveles del boom inmobiliario (+19%), aunque si se descuenta el efecto de la inflación, aún están un 15% por debajo en términos reales. Las capitales y grandes ciudades se encuentran cerca de recuperar sus máximos (-2,2%), mientras que los municipios del interior y de la costa atlántica siguen un 19% por debajo de sus picos.
Compraventa e hipotecas: crecen más del 14% y 25% respectivamente
España registró en el mes de julio más de 65.000 compraventas de viviendas, con un aumento del 14,3% respecto a julio de 2024, mientras que se constituyeron más de 45.000 hipotecas de viviendas. La cifra supone un incremento del 25,8% frente al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos publicados este jueves por el Colegio de Registradores. Los datos de los registradores muestran que durante el mes de julio de 2025 se registraron más de 123.000 compraventas de inmuebles. La subida supone un aumento del 14,2% respecto a julio de 2024. De ellas, unas 65.000 correspondieron a compraventas de vivienda, lo que supone un incremento anual similar, del 14,3%.
“Estos datos suponen una recuperación del ritmo de crecimiento observado en los últimos 12 meses, tras un cierto parón del mes de abril, atribuible a efectos estacionales”, han explicado los Registradores en su informe. Por su parte, las hipotecas mantuvieron un mayor ritmo de crecimiento, al constituirse durante el pasado mes de julio más de 57.600 hipotecas sobre todo tipo de inmuebles, con un fuerte incremento del 25,4% respecto al mismo mes del año anterior. Unas 45.000 de ellas fueron hipotecas sobre vivienda, lo que a su vez ha supuesto un incremento algo superior, llegando al 25,8%.