La subida salarial para los funcionarios correspondiente al 0,5% adicional pactado por la desviación del IPC ya tiene luz verde oficial. Tras más de medio año de espera, el Gobierno ha confirmado que este incremento se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024. Además, los más de tres millones de empleados públicos afectados recibirán en su nómina de julio una cuantía acumulada que compensa los 18 meses de retrasos. Eso supone un alivio económico muy esperado.
La subida salarial para los funcionarios forma parte del acuerdo trianual firmado en su día entre el Ejecutivo y los sindicatos UGT y CCOO, aunque no fue respaldado por CSIF. En dicho pacto se contemplaba una cláusula que preveía un incremento del 0,5% si la inflación acumulada en 2022, 2023 y 2024 superaba el alza fija del 8% en las retribuciones. Y así ha ocurrido. El IPC armonizado se disparó hasta un 14,6%, activando automáticamente este mecanismo de revisión.
A pesar de que las condiciones se cumplieron desde principios de año, el Ejecutivo ha postergado la aplicación hasta el mes de julio. Momento en el que se abonará tanto el incremento mensual actualizado como el pago retroactivo correspondiente.
¿Cómo se traduce la subida salarial para los funcionarios en cifras?

El 0,5% de subida salarial para los funcionarios puede parecer menor. Sin embargo, su aplicación acumulada tiene un impacto significativo. Tomando como referencia el salario medio de un empleado público (3.026 euros en doce pagas según el INE), la subida mensual ronda los 15 euros.
A esto se suman los atrasos de 18 meses, que ascienden a unos 272 euros de media, elevando el ingreso extraordinario de julio por encima de los 285 euros.
El desembolso global para las arcas públicas será de aproximadamente 800 millones de euros. Este es, según fuentes sindicales, el motivo principal de la demora en el pago, ya que el Ejecutivo no cuenta con unos Presupuestos Generales que den cobertura directa a este gasto adicional.
Diferencias según el nivel salarial

La subida salarial para los funcionarios se distribuye de forma proporcional a los sueldos. Así, los empleados públicos con ingresos más bajos recibirán cuantías ajustadas a su escala salarial. Mientras que quienes perciben sueldos más elevados verán una mejora algo más notable en términos absolutos. Por ejemplo:
- Para un salario mensual de 719,6 euros brutos, el incremento será de solo 3,6 euros al mes, lo que genera un pago acumulado de 64,8 euros.
- Para sueldos de 1.210,3 euros, la subida será de 6 euros mensuales, totalizando 108 euros de devengo.
- En los tramos más altos, como los 5.213 euros mensuales, el incremento mensual será de 26 euros, y el acumulado alcanzará los 468 euros.
Este esquema refleja cómo la subida salarial para los funcionarios impactará de manera diversa según la posición de cada empleado en la estructura administrativa o en empresas públicas vinculadas al Estado.