Pedro Sánchez elevó ayer la tensión con el Ejecutivo de Netanyahu con un paquete de medidas contra Israel. El Consejo de Ministros aprobará de manera urgente un Real Decreto-ley que dará cobertura jurídica al embargo de armas. Esta es una medida que el Gobierno español defiende desde octubre de 2023, tras el ataque a la Franja de Gaza. Sin embargo, a pesar de esta prohibición del comercio de armas y equipamiento militar con Israel, la realidad es que formalmente el Ministerio de Defensa mantiene dos megacontratos de armamento con empresas israelíes.
Estos suman casi mil millones. El 70% (697,5 millones) corresponden al suministro del lanzacohetes de alta movilidad (SILAM). Otros 287 millones están vinculados a 168 sistemas de misiles contra carro SPIKE LR2. En ambos casos se incluyen impuestos. Según figura en la Plataforma de Contratación del Sector Público, la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) mantiene como adjudicados ambos programas con fecha del 1 de diciembre de 2023 y del 23 de octubre de 2023, respectivamente. No obstante, todavía no han sido resueltos (que es el trámite final para su formalización).
Junto a estos dos grandes contratos, se suman otros de menor importe, que elevan a 46 el total de contratos a compañías israelíes o con tecnología israelí por valor de 1.044,5 millones (sin impuestos), según el último Informe del Centre Delàs. Es decir, además del suministro de los lanzacohetes SILAM (576 millones, sin impuestos) y de los misiles SPIKE LR2 (237,5 millones, sin impuestos), el Ejecutivo ha adjudicado 231 millones a otras empresas istraelíes, que en su mayoría (el 80%) sí han sido formalizados. En paralelo, según reflejan los datos de Comercio Exterior, el Gobierno ha acelerado en 2025 el gasto en munición israelí -más de 16,2 millones- vinculada a “programas estratégicos de Defensa”.
Los megacontratos, en detalle

El contrato del SILAM ha facilitado a Escribano Mechanical and Engineering (EM&E) situarse como el tercer mayor adjudicatario de defensa en España entre 2022 y 2024. La empresa de los hermanos Escribano se sitúa así por detrás de Airbus y Expal (filia de Rheinmetall), según datos del Observatorio de Seguridad Nacional. Para el desarrollo del SILAM, los hermanos Escribano se han aliado con la israelí Elbit Systems y Expal Rheinmentall. Fuentes del sector de defensa explican la relevancia de la tecnología hebrea, que supone cerca del 80% de estos lanzacohetes. Por su parte, fuentes próximas a la empresa española rechazaron comentar al respecto.
A su vez, la adjudicación de los misiles contra carro se ha realizado directamente a Pap Tecnos, filial española del fabricante israelí Rafael. Tal y como avanzó Artículo14, en sus últimas cuentas esta compañía mantiene como vigente el contrato adjudicado por Defensa en noviembre de 2023 para el suministro del Spike LR2. Rafael es propiedad del Estado hebreo.
Munición
En cuanto a las compras de munición israelí que reflejan los datos de Comercio Exterior, el Ejecutivo impulsó las compras (16,2 millones) hasta el mes de mayo, con el mayor gasto de la última década. Este duplicó la inversión de 2024 (siete millones). En junio de 2025, estas importaciones se han frenado en seco con 302,13 euros. Según detalla la web, “corresponden a componentes de armas que responden a piezas que no se consideran ‘componente esencial’ de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (UE) 258/2012 y, por lo tanto, no sujetos a licencia de importación”.
En este sentido, fuentes del Ministerio de Defensa explican que estas partidas responden a material que se envía a reparar a Israel y necesita pasar por aduanas. Estos datos sugieren, según apunta el Centre Delàs, que para este mes de septiembre “se haya importado de Israel todo lo que se pretendía importar”.
Un embargo diferido
España está y estará en el lado correcto de la historia.
Damos un paso más y emprendemos nueve acciones adicionales para detener el genocidio en Gaza, perseguir a sus ejecutores y apoyar al pueblo palestino. pic.twitter.com/GIk8XoWWO6
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) September 8, 2025
Esta posibilidad, coincidiendo con el recrudecimiento de las condiciones humanitarias en Gaza, podrían justificar la decisión del Gobierno de pasar de las palabras al embargo definitivo de armas a Israel, con su publicación el BOE. “El Gobierno de España ha decidido dar un paso más y poner en marcha de forma inmediata nueve acciones adicionales para detener el genocidio en Gaza”, afirmó ayer Pedro Sánchez. La primera medida es la aprobación urgente de un Real Decreto-ley que consolide jurídicamente el embargo de armas a Israel. Según reiteró Sánchez, este se “viene aplicando ya de facto desde octubre del año 2023″.
Aunque el Ejecutivo insiste en esta prohibición y su efectividad, los datos de la Plataforma de Contratación Pública y del Comercio Exterior desdicen que haya sido así. La ruptura de dichos contratos está siendo un proceso complejo. En un primer momento, Defensa admitió la imposibilidad de alternativas “al contar con una tecnología insustituible”. Ante la presión, el 30 de mayo, Amparo Valcarce anunció un plan de desconexión tecnológica con la industria militar israelí. Este implicará un proceso de revocación de licencia de tecnología y su reorganización.
Cierre de puertos y espacio aéreo
Otras medidas anunciadas por el Ejecutivo son la prohibición del tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las Fuerzas Armadas israelíes. Se completa con la denegación de entrada al espacio aéreo español a todas aquellas aeronaves de Estado que transporten material de defensa destinado a Israel. De esta forma, Pedro Sánchez suma a España a la campaña ‘No Harbour for Genocide’ (Ningún puerto para el genocidio). Una acción que, desde 2024, impulsan Global Energy Embargo for Palestine, Progressive International, el Comité Nacional de BDS y Energy Embargo for Palestine.
El principal puerto afectado por la medida será Algeciras, dada su ubicación estratégica en el comercio marítimo del Mediterráneo. Desde el punto de vista geopolítico, este movimiento podría tener consecuencias cuando Marruecos está potenciando Tánger Med y fortaleciendo su relación con la OTAN. La publicación del Real Decreto-ley permitirá evaluar no solo el alcance, sino también la efectividad del aislamiento armamentístico a Israel.