Gasto militar

España duplica el gasto en munición israelí en plena ofensiva de Gaza

El Gobierno invirtió más de 16,2 millones en armamento israelí en 2025, vinculado a "programas estratégicos de Defensa", el mayor importe en una década. Casi el 40% se ejecutó en mayo, cuando se aceleró el deterioro de la Franja

El Gobierno sigue incumpliendo su compromiso político en relación con el embargo de armas a Israel. España acordó el boicot al Estado hebreo el 7 de octubre de 2023, fecha del inicio de los ataques a Gaza. El pasado mes de mayo, coincidiendo con el recrudecimiento de la situación de la Franja, el PSOE aceptó tramitar una proposición de ley de Sumar y Podemos sobre el boicot armamentístico.

Esta iniciativa ha servido de base para el acuerdo del 14 de julio entre los socios de Gobierno para impulsar una ley en el Congreso con la figura del embargo, con la finalidad de aplicarlo a Israel. Ese mismo día, la sociedad civil exigió que la medida fuera efectiva e inmediata, a través de una carta firmada por más de 1.200 profesionales del ámbito cultural y la comunicación.

Imagen de una reunión entre Yolanda Díaz y Pedro Sánchez.
EFE

Pero mientras una parte del Ejecutivo escenifica el embargo en armamento a Benjamín Netanyahu, otra acelera el gasto en munición israelí. En mayo, el Ministerio de Defensa realizó el mayor desembolso de 2025. El Ministerio de Economía muestra un flujo de importación desde Israel bajo el código tarifario de “armamento y munición” por valor de 5,96 millones asociado “programas estratégicos del Ministerio de Defensa”. Así figura en el portal estadístico de Comercio Exterior dependiente del Departamento que lidera Carlos Cuerpo.

El gasto más elevado en diez años

En concreto, el gasto en mayo duplica el realizado en abril (3,36 millones). En lo que va de año, España ha invertido 16,2 millones en importaciones de armas y munición desde Israel. Esta cifra supone duplicar los siete millones del año anterior y es, a su vez, el gasto más elevado de la última década.

 

Por su parte, preguntado al respecto, fuentes del Ministerio de Defensa admitieron a Artículo14 este intercambio comercial. Las mismas fuentes lo circunscribieron a material que se envía a reparar a Israel y necesita pasar por aduanas “en ese trayecto de ida y vuelta”, según informa Aurora G. Mateache.

El gasto en munición, en detalle

La evolución del gasto entre enero y mayo en munición israelí refleja que Defensa está acelerando estos intercambios. Si en abril se superó el registro de todo 2024, un 46% más, un mes después se ha duplicado, según los datos oficiales del portal DataComex. Como en el mes anterior, en cuanto a los tanques y vehículos blindados -categoría que puede incluir sistemas de armamento incorporado-, no se contabilizaron nuevas operaciones en mayo. De este modo, las adquisiciones se mantienen estables en tres millones de euros, frente a los 15,34 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

En total, las compras a Israel de material de uso militar ascendieron a 19,79 millones entre enero y mayo, lo que representa más del 88 % del total importado durante todo el año anterior. Si se considera el año 2023, que fue el de mayor intercambio comercial, con 24,03 millones, según los datos de Economía, durante este ejercicio se ha ejecutado el equivalente al 82%.  Este incremento queda reflejado en los registros del portal dependiente del Ministerio de Economía, que clasifica estos productos bajo el código TARIC 93, correspondiente a “armas y municiones”. En concreto, el código TARIC 9306901000 engloba bombas, granadas, torpedos, minas, misiles y municiones similares, así como sus partes, cartuchos y proyectiles, incluidos los perdigones y tacos para cartuchos.

Dificultad de la desconexión

La presión para que se cumpla de forma efectiva el embargo a Israel se intensificó después de que la Guardia Civil adjudicara, durante la Semana Santa, la compra de más de 15 millones de balas a la empresa israelí Elbit Systems. Esta operación generó una fractura notable en el seno del Ejecutivo, forzando a Moncloa a matizar públicamente su posición: “España ni compra ni vende armamento a empresas israelíes. No lo hará en el futuro y los procesos de compra que siguen abiertos no se van a ejecutar”.

Desde entonces, el Ministerio de Defensa ha reiterado que España “no compra armas a Israel”, aunque reconoce que se están utilizando licencias aprobadas en ejercicios anteriores. El pasado 30 de mayo, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, anunció un paso más ambicioso: un plan de “desconexión tecnológica” con la industria militar israelí. El mayor escollo reside en reconfigurar dos de los proyectos clave afectados: el misil Spike LR2 y el sistema de lanzacohetes SILAM. Como ejemplo, Pap Tecnos, filial española del fabricante israelí Rafael (propiedad del Estado hebreo), mantiene como vigente el suministro de los 168 misiles anticarro Spike.

En mayo empeora la situación en Gaza

Precisamente en mayo, el mes de mayor inversión, la situación en Gaza comenzó a deteriorarse a un ritmo más acelerado. Al menos 20 instalaciones médicas fueron atacadas, dañadas o directamente puestas fuera de servicio en la penúltima semana de mayo como consecuencia del avance de las operaciones terrestres israelíes, los bombardeos aéreos y las órdenes de evacuación masivas impuestas sobre la población civil. A esto se suma que los suministros médicos se agotan y el acceso a la atención médica es cada vez más limitado.

En aquel mes, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que la Franja de Gaza atravesaba una de las fases más críticas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La ONG aseguró entonces que las autoridades israelíes ejercían una “asfixia deliberada” del territorio palestino. También en mayo, la ONU recordó que en torno al 70% de las víctimas mortales del conflicto son mujeres y niños.

Entrega de ayuda humanitaria

Palestinos durante una entrega de ayuda por parte de la Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos, en la Franja de Gaza
Moiz Salhi/APA

Además de intensificar la ofensiva, en mayo comenzó una de las medidas más polémicas. La supuesta entrega de ayuda humanitaria que se ha convertido en una trampa mortal para los gazatíes que luchan por su supervivencia. Desde el 27 de mayo, y de espaldas a Naciones Unidas y organizaciones humanitarias internacionales, Israel puso en marcha un plan controvertido para distribuir ayuda a través de la llamada “Fundación Humanitaria de Gaza”, una entidad promovida por Israel y Estados Unidos. En estos puntos, fuertemente armados y con francotiradores apostados, han muerto al menos 1.000 personas en estas filas para recibir comida.

Mientras la población gazatí muere de hambre. En la última semana, ya han muerto 33 personas por desnutrición, doce de ellas niños. MSF también ha alertado sobre el colapso nutricional en Gaza, donde cientos de niños y mujeres embarazadas enfrentan desnutrición severa bajo un bloqueo que impide la entrada de ayuda suficiente. Más de 59.000 personas han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí hace 21 meses.

La evolución del comercio de material de defensa con Israel seguirá siendo una de las claves para medir el alcance real del embargo anunciado por el Ejecutivo.