El Gobierno prepara un plan para que más de 30.000 jubilados vuelvan al trabajo antes de 2030

El éxito dependerá de la voluntad de los jubilados. El Gobierno puede mejorar los incentivos, pero la decisión final estará en sus manos

Elma Saiz - Política
La ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz
EFE/ Ángel Colmenares

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto sobre la mesa un plan que, de salir adelante antes de que termine 2025, supondrá un cambio profundo en el sistema de pensiones. El objetivo del Ejecutivo es que más de 30.000 jubilados retomen la actividad laboral en los próximos cinco años gracias a la nueva figura de la jubilación reversible.

¿Qué es la jubilación reversible?

La jubilación reversible es una evolución de la conocida como jubilación flexible. Un modelo que apenas tuvo impacto en el pasado: representaba menos del 0,1% de todas las pensiones de jubilación activas. Ahora, el Gobierno quiere reactivarla con mejores incentivos para atraer a los jubilados.

La clave es que quienes decidan reincorporarse parcialmente al mercado laboral, seis meses después de haberse jubilado, podrán cobrar entre un 10% y un 20% más de pensión mientras trabajen. La cuantía dependerá tanto de la jornada —que podrá oscilar entre el 40% y el 80%— como de si la actividad se realiza por cuenta propia o ajena.

El Gobierno prepara un plan para que más de 30.000 jubilados vuelvan al trabajo antes de 2030
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
EFE/Paco Paredes

Los cálculos de la Seguridad Social indican que las jubilaciones flexibles crecerán a un ritmo del 1,8% de las nuevas altas anuales entre 2026 y 2030. Con esta proyección, y teniendo en cuenta que en 2024 se registraron 368.065 altas de jubilación (y que en 2030 se esperan 400.000), el Gobierno estima que más de 30.000 jubilados se acogerán a esta modalidad en cinco años.

Aunque esta cifra no refleja las bajas que se produzcan, sí supondría un crecimiento notable respecto a los datos actuales. En marzo de 2025 había 6,57 millones de pensiones de jubilación, pero solo 3.174 correspondían a jubilados con la modalidad flexible.

Un ahorro limitado en las cuentas de pensiones

El gran objetivo de la medida es aliviar la presión financiera sobre la Seguridad Social. Si los jubilados renuncian a parte de su pensión para seguir trabajando parcialmente, el Estado gana en dos frentes: reduce el gasto en pensiones y aumenta los ingresos por cotizaciones sociales.

Sin embargo, el ahorro estimado es modesto. En 2033, cuando el sistema esté estabilizado, se calcula que la jubilación reversible permitirá ahorrar entre 185 y 285 millones de euros. Una cifra pequeña si se compara con los casi 10.000 millones de euros que se destinan cada mes a pagar pensiones de jubilación.

En los primeros años, el impacto será todavía menor. A fin de cuentas, dependerá del número de jubilados que se acojan a la medida y del porcentaje de jornada que decidan trabajar.

El reto de prolongar la vida laboral

El Gobierno prepara un plan para que más de 30.000 jubilados vuelvan al trabajo antes de 2030
Un grupo de jubilados protesta por la situación de las pensiones.
Shutterstock

La jubilación reversible se suma a otras fórmulas que buscan alargar la vida laboral, como la jubilación demorada, la parcial o la activa. La comparación con Europa revela que España tiene mucho margen de mejora. Solo el 4,9% de quienes comenzaron a cobrar la pensión en 2023 continuaron trabajando, frente al 13% de media de la Unión Europea.

Además, en España solo el 17,9% de los jubilados que compatibilizan pensión y trabajo lo hacen por gusto, frente al 36% de Suecia. La elevada cobertura del sistema público y la falta de incentivos explican en parte estas diferencias.

España tiene una de las tasas de reemplazo más altas de Europa. La pensión media equivale al 80,4% del último salario. Esto hace que la mayoría de jubilados no necesite complementar sus ingresos con un empleo. Sin embargo, las proyecciones de la Comisión Europea indican que esa ratio caerá en las próximas décadas por el aumento del periodo de cómputo y el crecimiento más rápido de los salarios frente a las pensiones.

TAGS DE ESTA NOTICIA