Inversión

Las Bolsas europeas se tambalean: “Hay cambios en el sentimiento del inversor”

El Ibex-35, que encabeza las caídas en Europa, retrocede hasta los 15.800 puntos. El selectivo español pierde un 2,15% al cierre de la jornada de ayer, con todas las compañías del índice en rojo

Al pesimismo bursátil expresado por Luis de Guindos, quien el pasado lunes alertó en un evento del Banco Central Europeo (BCE) sobre los riesgos crecientes que acechan a los mercados, le han seguido ahora movimientos de ajuste que han encendido las alarmas entre los inversores. La inquietud ha ido en aumento conforme las principales bolsas europeas y el selectivo tecnológico estadounidense Nasdaq registraban ayer correcciones de notable intensidad. En esta línea, el Ibex-35 cerró la sesión con una caída superior al 2,15% respecto a la jornada anterior. Un descenso que refuerza la sensación de que la volatilidad vuelve a imponerse en un contexto financiero que ha ido revalidando mes a mes máximos históricos.

La sesión dejó un saldo claramente negativo para el mercado español: todas las compañías del selectivo nacional cerraron en rojo, evidenciando la magnitud del ajuste. Los desplomes más pronunciados correspondieron a Amadeus, que retrocedió un 5,17%; Banco Santander, con un descenso del 3,59%. Y Acciona Energía, que perdió un 2,94%.

Un 35% en lo que va de año

Además, el Ibex-35, es el índice que más corrige entre los principales parqués del viejo continente. Esto contrasta con su comportamiento a lo largo del año, ya que ha sido el que mayores revalorizaciones había acumulado hasta ahora, con un avance superior al 35% en los últimos diez meses y medio. Por su parte, el Dax alemán y el CAC-40 francés cedieron ayer, prácticamente en paralelo, en torno a un 1,8%, mientras que el FTSE británico lo hizo en un 1,3%. Desde enero hasta mediados de noviembre, estos selectivos también han logrado avances, aunque más moderados que los del Ibex: el Dax y el FTSE suman un 15% y el CAC-40 cerca del 8%.

Tradicionalmente, la bolsa española, al igual que los principales índices del sur de Europa, ha mostrado una sensibilidad especialmente acusada frente a los periodos de expansión y contracción de la economía internacional. Esto se refleja tanto en las correcciones, que suelen ser más profundas cuando EE.UU. sufre retrocesos, como en los repuntes, que a menudo son más vigorosos cuando la renta variable estadounidense avanza.

Una de las razones que explica esta mayor volatilidad es la estructura sectorial característica de estas economías, con un peso más elevado de sectores cíclicos como la banca, las energéticas o las compañías ligadas al turismo. Este tipo de actividades responde con mayor intensidad a los cambios en el sentimiento inversor global y a las expectativas sobre el ciclo económico. Lo que magnifica los movimientos al alza y a la baja en comparación con otros índices europeos con industrias más sólidas.

El Nasdaq corrige en más de un 6% en las últimas semanas

Así, al otro lado del charco, el Nasdaq mantiene en 2025 un tono alcista y se sitúa actualmente en el entorno de los 24.503 puntos. Todo ello, a pesar de que en la sesión de ayer registrara una corrección cercana al 1,2%. El índice tecnológico acumula una subida superior al 16% desde enero. Un avance notable si se tiene en cuenta que entre febrero y mediados de abril llegó a perder casi una cuarta parte de su valor. Cuando pasó de los 22.175 puntos a los 17.090 en un mes y medio. Es decir, cedió en un 23% por el llamado Liberation Day, el plan arancelario anunciado por Donald Trump que sacudió a los mercados globales.

Desde entonces, el Nasdaq ha ido recuperando terreno de forma sostenida, impulsado sobre todo por la fuerte apuesta inversora en torno a la inteligencia artificial. No obstante, su evolución más reciente no ha sido tan favorable. El selectivo tecnológico acumula una caída superior al 6% desde finales de octubre. Es este retroceso el que podría estar generando ciertas dudas en los parqués europeos, donde es habitual que los mercados correlacionados reaccionen con cierto retraso. Por lo que este movimiento estaría reflejándose ahora en índices como el Ibex-35.

Dos citas clave

De cara a los próximos días, la renta variable internacional permanecerá especialmente atenta a dos citas clave.

La primera llegará hoy miércoles, cuando se publiquen los resultados de Nvidia, que según algunos analistas como Banca March se ha convertido en “un evento con repercusión macroeconómica debido a las incógnitas sobre el sector tecnológico y sus elevadas valoraciones”.  La segunda será mañana jueves, con la difusión del informe de empleo de septiembre en Estados Unidos. El estudio fue aplazado en octubre y podría aportar nuevas señales sobre la fortaleza, o el enfriamiento, del mercado laboral estadounidense.

Disparidad de opiniones

Sin embargo, y pese a las advertencias de de Guindos el lunes que anticipaban una corrección “brusca” en los parqués al vaticinar “cambios en el sentimiento del inversor”, la gestora de activos Santander Asset Management (AM) descarta que exista “una burbuja en torno al sector tecnológico”. Y sostiene que las Bolsas, incluida la española, “seguirán batiendo máximos históricos”.

La firma de inversión subrayó ayer martes durante la presentación de su informe de mercado para 2026 que estas compañías están financiando su crecimiento con ingresos propios. Y no mediante deuda o apalancamiento. Lo que, a su juicio, “reduce el riesgo sistémico y limita la posibilidad de una corrección severa”. Además, Santander AM vincula las caídas de las últimas sesiones al cierre del Gobierno de EE.UU. y a la consiguiente ausencia de datos macroeconómicos relevantes. Factores que “han favorecido movimientos más erráticos en el mercado“, zanjan.

TAGS DE ESTA NOTICIA