La guerra interna en el consejo de administración de Indra dio ayer un giro inesperado. Luis Abril, consejero ejecutivo y director general de Minsait, la filial tecnológica que aporta el 62% de los ingresos y el 45% del Ebitda de Indra, presentó su dimisión por las desavenencias con el presidente de Indra, Ángel Escribano. Sin embargo, para los hermanos Escribano -tal y como interpretan en Artículo14 vocales críticos con su gestión-, lo más significativo de la reunión fue la imposibilidad de que el máximo órgano de gobierno de la sociedad analizara la fusión con Escribano Mechanical & Engineering (EM&E).
En la práctica, el hecho de no poder ni siquiera presentar la operación complicará una eventual fusión con EM&E hasta después del verano. Y ello, a pesar de que en la reunión, el presidente defendió ante los consejeros la necesidad de que Indra enfoque su estrategia de crecimiento en defensa y armamento. Y así, Ángel Escribano presentó otras operaciones corporativas como la oferta vinculante por la filial de blindados del grupo italiano Iveco (Iveco Defence Vehicles) o el acuerdo con Rheinmetall para proyectos de vehículos blindados de las Fuerzas Armadas españolas. “Resulta paradójico que el presidente exponga esta estratégica en términos de producción y no de tecnología, cuando Indra es una compañía tecnológica”, refirieron las fuentes consultadas.
Un consejo afín

Aunque para vocales críticos con Escribano el hecho de que ni siquiera se abordara la fusión con Escribano se interpretara en clave de contratiempo para los hermanos, lo cierto es que Ángel Escribano sí dio un paso a favor de otro de sus objetivos prioritarios: contar con un consejo más afín. La intención de Indra es aprovechar el vencimiento de mandatos de los consejeros independientes para incorporar nuevos perfiles que apuesten por su estrategia de convertirse en el campeón de defensa y armamento nacional. La compañía se enfrenta a la renovación del 70% de su consejo durante 2025, si bien el mandato del 85% de los independientes se extiende hasta finales de octubre.
De eta forma, antes de la junta general de accionistas del próximo 26 de junio finalizaban mandato el vocal independiente Francisco Javier García, Luis Abril -con la categoría de ejecutivo-, y los dominicales de la SEPI (Antonio Cuevas y Miguel Sebastián) y de SAPA, Jokin Aperribay. En los dominicales, Indra no tiene opinión pues la decisión corresponde al accionista. Ayer, la sorpresa vino cuando se planteó a Luis Abril no renovar como consejero ejecutivo para facilitar la incorporación de un nuevo vocal independiente para cumplir con las recomendaciones de Buen Gobierno, que establecen una presencia mayoritaria de estos.
Una decisión premeditada
Este planteamiento habría sido el detonante para que Luis Abril presentara su dimisión. Lo cierto es que la propuesta de un nuevo consejero no es algo improvisado en una gran cotizada. En el caso de Indra, corresponde a la Comisión de Nombramientos proponer los candidatos que mejor se ajusten a la matriz de competencias de la compañía y debe presentarse un informe defendiendo la propuesta. Cuando se publicite la documentación previa a la Junta, los accionistas tendrán el detalle de la información.
En esta versión de los hechos, el rechazo de Abril a perder su condición de consejero, que a la vez refleja la pérdida de confianza del presidente -pues es en este órgano de gobierno donde se adoptan las decisiones estratégicas de la sociedad-, provocó su renuncia como director general de Minsait, a pesar de ser uno de los ejecutivos más reconocidos del grupo. En la información oficial, en un comunicado a la CNMV informando del acontecido en el consejo, Indra señaló que la compañía ha alcanzado un acuerdo con Luis Abril, en virtud del cual no se someterá su reelección a la próxima Junta General ordinaria.
Su salida se materializará oficialmente el próximo 25 de junio, fecha en la que expirará su contrato como consejero ejecutivo. No obstante, continuará vinculado a la compañía hasta el 30 de septiembre con el objetivo de garantizar un traspaso ordenado en el liderazgo de Minsait, según notificó Indra a la CNMV.
Nuevo consejo
Según señaló la compañía, “el consejo de administración ha dejado constancia de la valiosa contribución” de ambos consejeros salientes y ha valorado “muy positivamente” la gestión de Luis Abril al frente del área de negocio de TI. La trayectoria de Abril ha estado ligada en la última década a Indra, a la que se incorporó en 2014 como responsable del vertical de Energía. En 2017, asumió también de Industria, Consumo y Soluciones de Gestión Empresarial. Posteriormente, en 2021, las áreas de “Phygital” (IoT, IT-OT…) y de Producto. El directivo formaba parte del consejo desde 2022.
De esta forma, para cubrir la salida de Luis Abril y del independiente Francisco Javier García Sanz, exvicepresidente de Volkswagen, el consejo de administración de Indra propuso el nombramiento como consejeros independientes de Eva Fernández Góngora y Oriol Pinya Salomó, quienes deberán ser ratificados por la junta. Indra destacó que con su incorporación el consejo contará con un 50% de vocales independientes.
¿Quién es la nueva consejera de Indra?
La nueva consejera independiente de Indra, Eva Fernández es también consejera independiente en Banca March y del Operador del Mercado Ibérico de Energía, Polo Español (Omel), así como asesora externa del consejo de administración del grupo Lontana, una firma española de corte familiar especializado en la fabricación y distribución de metales industriales. Fernández también fue consejera de Banco Inversis, consejera delegada en Iberia de BNP Paribas y estuvo casi dos décadas en American Express, compañía de la que llegó a ser vicepresidenta de Riesgos y Compliance para Europa Oriente Medio y África. A ello se suma su experiencia de alrededor de 11 años en el sector del automóvil, en el que trabajó para Ford y Mercedes, empresas en las que ocupó distintos cargos de perfil financiero.

Con la incorporación de Eva Fernández, la presencia femenina se situará en el 37,5% rozando la exigencia de la nueva Ley de Paridad, de contar con, al menos, un 40% de mujeres en el consejo. De las seis consejeras independientes afrontan vencimiento de mandato en octubre Belén Amatriain, Olga San Jacinto, Coloma Armero y Virginia Arce.
La acción
Las tensiones en el consejo de Indra no se han dejado sentir en la cotización que cerró la sesión con una subida del 4,72%, hasta los 33,28 euros. Los inversores siguen apostando en el potencial de la compañía en un contexto de mayor inversión en defensa. El Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) en Bruselas, que ha congregado a los ministros de Defensa y de Exteriores del bloque, abordó entre otras cuestiones, la preparación militar de la UE.
En este contexto, la ministra de Defensa, Margarita Robles, subrayó que España considera “un enorme error” que los aliados de la OTAN fijen un porcentaje de gasto militar antes de discutir los recursos que necesita la Alianza Atlántica para su defensa, en un momento en el que Washington reclama que se fije un nuevo objetivo del 5% en la cumbre de junio en La Haya. Así, defendió el “gran esfuerzo” que ha hecho el Gobierno para alcanzar el 2% de gasto en defensa que los aliados comprometieron en la cumbre de Gales de 2014.