Meta ha sido condenada por un juzgado de Madrid a indemnizar con 479 millones a 87 medios de comunicación y agencias de noticias por haber obtenido ventaja competitiva publicitaria para Facebook e Instagram, dos de las redes sociales de la empresa tecnológica de Mark Zuckerberg, de forma desleal tras infringir normas europeas de protección de datos por hacer un uso irregular de datos personales para publicidad segmentada.
La decisión, fechada el 19 de noviembre, aún no es firme y podrá ser recurrida ante la Audiencia Provincial y posteriormente ante el Tribunal Supremo, pero marca un precedente de enorme relevancia para el sector digital europeo.
Según la resolución judicial, Meta habría infringido de manera reiterada el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entre 2018 y 2023 al explotar información personal de millones de usuarios sin el consentimiento específico que exige la normativa europea. Este tratamiento ilícito, sostiene el juez Teodoro Ladrón Roda, permitió a la compañía de Mark Zuckerberg obtener una “ventaja competitiva significativa” en el mercado publicitario digital, un terreno en el que los medios españoles no podían competir en igualdad de condiciones.
La demanda, presentada por la Asociación de Medios de Información (AMI) en representación de más de 80 cabeceras -entre ellas diarios nacionales, regionales y agencias como Europa Press-, reclamaba inicialmente más de 500 millones de euros por el lucro cesante derivado de esta práctica. Finalmente, el juzgado ha estimado parcialmente la petición, fijando la indemnización principal en 479 millones, a los que se suman cantidades complementarias para diversas entidades afectadas.

Espionaje a usuarios
En paralelo, el Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha advertido a esta compañía de que “ninguna tecnológica puede estar al margen de la ley” y ha instado a las empresas tecnológicas a colaborar con la justicia: “Nosotros consideramos que no puede haber ninguna tecnológica por grande que sea, por global que sea en su negocio, estar al margen de la legislación”, ha explicado Bolaños en el foro Megafuturo, organizado por Atresmedia, al ser preguntado por las medidas anunciadas por el presidente Pedro Sánchez tras conocerse un presunto caso de espionaje a usuarios por parte de la plataforma matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram.
“Son millones de personas afectadas. Teniendo en cuenta que en España casi el 80% de los usuarios utilizan el sistema Android, podemos estar hablando de una cifra muy alta, muy elevada, pero desconocemos exactamente el número”, ha admitido el ministro quien ha incidido en la necesidad de conocer también “el beneficio económico que ha obtenido la plataforma por esa utilización indebida de datos de usuarios y cuál ha sido su modus operandi en este comportamiento irregular”.
Por ello, el ministro ha defendido la necesidad de iniciar “acciones legislativas y políticas públicas” y ha confirmado la apertura en la Comisión de Transformación Digital del Congreso de “declaraciones, investigaciones y solicitud de documentación para conocer cuál es el alcance”. “A partir de ahí se tomarán las medidas oportunas”, ha argumentado.
Bolaños también ha sido crítico con las grandes tecnológicas y el anonimato en las redes sociales: “El problema es que muchas veces no se conoce la identidad de quien hay detrás”, ha argumentado Bolaños para quien es necesario “empezar a pensar en que, quizás, al menos las grandes tecnológicas debieran conocer quiénes son las personas que están operando en las redes sociales”.
Mejorar el “respeto” en redes
“Sólo ese paso, ese pequeño paso, sería sustancialmente una mejora en el respeto que tiene que debe haber y que lo echamos de menos”, ha indicado Bolaños quien ha puesto de ejemplo la “cantidad de calumnias e injurias” que pueden encontrase en la plataforma X.
No ha defendido, no obstante, la eliminación de contenidos: “Yo no hablo en ningún caso de censurar, sino de que, cuando se cometa una infracción penal, la respuesta de las compañías sea colaborar con la justicia” y, en este sentido, ha recordado que en la actualidad “con mucha frecuencia ni las compañías saben quién esta detrás de los usuarios de las redes sociales”.


