Empleo

Récord de ocupación, pero desigual: casi un 12 % menos de contratos para ellas

El empleo femenino vuelve a batir récords en España, pero su calidad sigue por detrás: tres de cada cuatro contratos a tiempo parcial son para mujeres

En el segundo trimestre del año, se contrató en España casi un 12 % más de hombres que de mujeres. La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, marca una cifra histórica: por primera vez, se supera la barrera de los 22 millones de personas ocupadas. Sin embargo, el reparto del empleo revela desequilibrios. El empleo femenino creció en 237.500 personas frente a los 265.800 hombres. En términos porcentuales, las mujeres representaron el 47,2 % de los nuevos empleos, mientras que los hombres alcanzaron el 52,8 %.

Aunque en el último año el empleo femenino aumentó más que el masculino (algo más de 300.000 nuevas ocupadas), las trabajadoras concentran todavía la mayor parte de los empleos más precarios. Casi tres de cada cuatro contratos a tiempo parcial recaen sobre ellas: concentran el 73 % de este tipo de empleo.

Este segundo trimestre, tradicionalmente positivo por la Semana Santa y las contrataciones previas al verano, se firmaron 18.000 contratos parciales, que suponen apenas un 3,6 % del total. Los contratos a tiempo completos arrasan con 485.300.

La precariedad laboral entre mujeres persiste trimestre tras trimestre, y con ella, los salarios más bajos y unas pensiones futuras más reducidas. “Desde el sindicato USO queremos llamar la atención sobre la desigualdad estructural que persiste y que afecta, especialmente, a las mujeres trabajadoras. Los datos evidencian que la calidad del empleo femenino sigue siendo inferior, con una sobrerrepresentación preocupante en la contratación parcial”, señala Joaquín Pérez, secretario general del sindicato.

Paro femenino

La tasa de paro femenina descendió en 129.100 mujeres este trimestre, y se sitúa en el 11,5 %, pero aún supera en 2,3 puntos a la masculina, que ya ha caído por debajo del 10 %. Aún así es la tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2007, desde hace 18 años. Una brecha que se reduce muy lentamente en el acceso y la calidad del empleo.

A pesar de los avances, las mujeres acaparan sectores como la hostelería, restauración y servicios, donde predominan la temporalidad y los sueldos bajos. “El pleno empleo solo será posible si también se garantiza igualdad en las condiciones de acceso y calidad del trabajo femenino”, insiste Pérez.
Hay, no obstante, avances importantes: todos los nuevos contratos femeninos en este trimestre han sido a jornada completa, y se ha alcanzado un récord histórico de mujeres ocupadas: 10.390.300, lo que representa el 46,7 % del total.

El empleo indefinido en general gana peso, con más de 16 millones de asalariados con contrato fijo (+3,6 % interanual), mientras que los temporales bajan ligeramente. Pero gran parte de los nuevos empleos generados corresponden a sectores de bajo valor añadido: solo hostelería y alojamiento suman 270.000, y la restauración, casi 100.000. “Esta tendencia hacia la estabilización del empleo es positiva, pero no se debe ocultar que los empleos creados son de bajo valor, en sectores como la hostelería y servicios de alojamiento, que suman ya 270.000 de esos empleos nuevos, y en servicios de comidas y bebidas, casi 100.000, por ejemplo, y que las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades para acceder a empleos de calidad y a tiempo completo. La tasa de paro femenina sigue siendo notablemente superior a la masculina, una brecha de 2,3 puntos porcentuales que refleja las dificultades estructurales que enfrentan las mujeres en el mercado laboral español”, concluye el secretario general de USO.

Patricia Ruiz, secretaria confederal de UGT, reconoce el avance, aunque advierte: “Son muy buenos datos, sin duda, y reflejan la incorporación continua de las mujeres al mercado laboral. Pero aún persisten problemas estructurales: baja participación, concentración del empleo parcial, brecha salarial e infrarrepresentación femenina en algunas actividades.”

El tiempo parcial sigue siendo la gran asignatura pendiente del empleo femenino.

TAGS DE ESTA NOTICIA