las cuentas

Redeia no provisionó el apagón pese a reconocer el riesgo

La compañía no incluyó reservas para afrontar todo aquello que valoraba con "una probabilidad de ocurrencia inferior al 50%"

Beatriz Corredor.
KiloyCuarto

Las cuentas de Redeia del año 2024 dejan a la vista que la compañía no provisiona fondos ante un posible apagón a pesar de admitir que podrían producirse “desconexiones de generación por la elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones”.

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, —que no ha dado explicaciones claras de por qué cayó el sistema eléctrico de todo el país el pasado lunes— se ha limitado a centrifugar las responsabilidades: “Nosotros operamos el centro de control nacional, pero hay otros 35 centros al que reportan informes todos los generadores. Ese es el informe que se ha pedido desde Red Eléctrica y desde el Gobierno para poder saber qué sistema se desconectó“.

Corredor, además, ha tratado de quitar toda relevancia a los propios riesgos reconocidos por Redeia en relación a las “desconexiones de generación” debido a la inestabilidad de las renovables. “Esa riesgo se basa en el informe corporativo de sostenibilidad, que es obligatorio con motivo de ser una empresa cotizada y es una normativa de la CNMV. No es un informe técnico”, zanjó para desacreditarlo 48 horas después del apagón.

El impacto del riesgo: inferior al 2%

Pese al descrédit de su presidenta, Redeia concluyó en su memoria que “gracias al desarrollo de las distintas actuaciones descritas para los diferentes riesgos, el impacto económico anual estimado de los riesgos de transición se mantiene inferior al 2% de los resultados del Grupo”.

Las explicaciones de la presidenta de Redeia han resultado poco convincentes y, por eso, tal y como publicó Artículo14, en el Consejo de Ministros no hay dudas de que será destituida. Las apuestas no están en si dejará su cargo, sino en cuándo lo hará. Ministros socialistas aconsejan a Pedro Sánchez que entregue la cabeza de la que fuese titular de Vivienda antes de la comparecencia en el Congreso de mañana, miércoles. “Cuanto antes mejor”, dicen quienes rodean al presidente.

Provisiones no corrientes

Redeia, la empresa matriz que incluye a la filial Red Eléctrica, destinó en 2024 un total de 62,2 millones para “provisiones no corrientes”, menos incluso que en 2023 (68,6 millones). Estas cantidades van dirigidas, fundamentalmente, a cubrir eventuales “resultados desfavorables relativos a procedimientos administrativos”, “expedientes administrativos sancionadores” y a “procedimientos contencioso-administrativos, principalmente concernientes a procedimientos expropiatorios y reclamaciones extrajudiciales”.

Dicho de otra forma, no hay provisiones para circunstancias como un apagón porque entra dentro de lo que Redeia contempla como eventos “con una probabilidad de ocurrencia inferior al 50%”.

La cuestión de los seguros

Según el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, las pérdidas derivadas del apagón se deberán reclamar al Consorcio de Compensación de Seguros, ya que las empresas “no tienen la culpa” de la suspensión del suministro eléctrico que se vivió en España hace justo una semana.

Lo cierto es que las cinco compañías que integran Redeia —Red Eléctrica entre ellas— tienen suscritas diversas pólizas de seguro para “cubrir los riesgos a los que están sometidas las sociedades por el ejercicio de sus actividades”. No obstante, “estos riesgos están principalmente relacionados con los daños que pudieran sufrir las instalaciones de las sociedades del Grupo y a las posibles reclamaciones de terceros que puedan surgir por el desarrollo de sus actividades”, lo cual no parece una garantía plena respecto a la caída experimentada por el sistema.

TAGS DE ESTA NOTICIA