El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y las principales organizaciones del colectivo —ATA, Uatae, UPTA y UGT— han dado un paso importante en la negociación sobre los tramos de cotización de autónomos. En una nueva reunión celebrada ayer, las partes abordaron la reforma del sistema de cotizaciones y la mejora de la prestación por cese de actividad. Dos cuestiones que marcarán el futuro del trabajo por cuenta propia en España.
El encuentro, calificado por el ministerio de “muy constructivo”, se prolongará con una nueva cita el próximo 13 de octubre. Aunque aún no se ha cerrado un acuerdo definitivo, todas las partes coinciden en que las conversaciones avanzan hacia un punto de entendimiento.
Un debate centrado en los tramos de cotización de autónomos entre 2026 y 2028
Las organizaciones y la Administración analizan los tramos de cotización de autónomos que regirán entre 2026 y 2028, con especial atención a dos temas clave: las devoluciones por pluriactividad y la mejora de la cobertura por cese de actividad.
Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), su vicepresidenta, Celia Ferrero, señaló que, aunque hay avances, todavía existen grandes diferencias con el Gobierno en lo relativo a las devoluciones. Ferrero denunció que los trabajadores por cuenta propia deben esperar “más de dos años” para recuperar los excesos de cotización y reclamó un sistema más ágil y justo. “No se tiene por qué cotizar por algo que no nos da ningún derecho”, subrayó.
La posición de Uatae y las medidas propuestas para los ingresos más bajos
Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) valoró positivamente el compromiso del Ejecutivo de permitir que aquellos autónomos que renuncien a la devolución puedan actualizar su base de cotización conforme al IPC, simplificando los trámites mediante una renuncia tácita.

Además, Uatae celebró que el Gobierno estudie mantener una tabla reducida para los tramos de cotización de autónomos con menores ingresos. Al mismo tiempo que plantea reforzar las cuotas de quienes obtienen rentas más altas. Para la organización, se trata de una medida que contribuirá a equilibrar el sistema y hacerlo más progresivo.
La propuesta concreta de UPTA y el papel de UGT en la reforma
En la misma línea, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, calificó la reunión de “positiva” y recordó que tanto su organización como UGT ya han presentado una propuesta concreta sobre los tramos de cotización de autónomos, estructurada en función de un porcentaje sobre el salario mínimo interprofesional (SMI).
El planteamiento de UPTA busca vincular la contribución de los autónomos a sus ingresos reales. De tal modo que las cotizaciones sean proporcionales a la capacidad económica de cada trabajador. “Queremos un sistema donde se contribuya en función de lo que realmente se gana, no de una base estimada”, explicó Abad.
Aspectos pendientes y exigencias de las asociaciones
Aunque el diálogo avanza, aún quedan aspectos sin definir en los tramos de cotización de autónomos. Desde ATA, se insiste en la necesidad de evaluar primero los resultados del modelo actual —implantado en 2023— antes de ampliar el sistema. La organización ha advertido que no respaldará la reforma sin una revisión previa de los datos de impacto.
Además, ATA ha pedido aclaraciones sobre el futuro de los mutualistas, la creación de un subsidio específico para autónomos mayores de 52 años y nuevas bonificaciones para quienes cuidan menores o familiares dependientes con enfermedades graves.
Un objetivo común: un sistema más justo y equilibrado
Desde UGT, la secretaria ejecutiva Cristina Estévez insistió en que la evolución del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) debe conducir a “un sistema más justo, más equitativo y en el que cada autónomo cotice realmente por lo que debe”.

Su posición coincide con la intención del Gobierno de consolidar un modelo de tramos de cotización de autónomos que combine sostenibilidad, equidad y protección social. En la práctica, esto supondrá ajustar las cuotas según los ingresos netos reales, evitando que quienes ganan menos soporten una carga desproporcionada.