Los 20 puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu: amnistía a miembros de Hamás y un nuevo gobierno para Gaza

La historia juzgará si este plan es el inicio de una nueva era o solo otro espejismo más en el desierto político de Oriente Medio

Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump recibe al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca
EFE

El acuerdo entre Trump y Netanyahu marca uno de los movimientos diplomáticos más ambiciosos en Oriente Medio desde los Acuerdos de Abraham. Presentado desde la Casa Blanca como un plan histórico para “poner fin a la devastación en Gaza”, el documento de veinte puntos busca cerrar una guerra que ha dejado miles de muertos y un territorio arrasado.

Aunque el texto propone el fin de las hostilidades entre Israel y Hamás, excluye a este último de cualquier papel político futuro. El acuerdo entre Trump y Netanyahu se centra en la reconstrucción del enclave, la liberación de rehenes y la creación de una administración provisional internacional que impulse una “Gaza libre de terrorismo”.

Un alto el fuego inmediato y el fin de la guerra

El acuerdo entre Trump y Netanyahu plantea un alto el fuego inmediato en Gaza, condicionado a la aceptación pública del plan por parte de Israel y a la liberación de todos los rehenes israelíes en un plazo máximo de 72 horas.

Según el texto, el cese de los bombardeos y las operaciones terrestres se mantendrá durante el proceso de intercambio de prisioneros y rehenes. Y las líneas de combate quedarán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para una retirada militar completa.

El plan no exige una retirada total del Ejército israelí antes del canje, sino una reubicación temporal “hasta una línea acordada dentro de Gaza” que permita supervisar la liberación en condiciones seguras.

La liberación de rehenes y el intercambio de prisioneros

Uno de los puntos más sensibles del acuerdo entre Trump y Netanyahu es el intercambio de prisioneros. El documento establece que Israel liberará a 250 palestinos condenados a cadena perpetua y a otros 1.700 detenidos desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la guerra.

Por cada rehén israelí fallecido cuyo cuerpo sea devuelto, Israel entregará los restos de quince palestinos muertos durante el conflicto.

La Casa Blanca insiste en que este punto no solo busca justicia humanitaria, sino también “una reconciliación basada en la compasión y la dignidad de las víctimas”.

Amnistía y salida segura para los miembros de Hamás

El acuerdo entre Trump y Netanyahu incluye un apartado especialmente controvertido: la amnistía parcial para miembros de Hamás que renuncien a la violencia y acepten la convivencia pacífica.

A estos combatientes se les ofrecerá la posibilidad de entregar sus armas y abandonar Gaza con salvoconductos hacia países dispuestos a recibirlos. La propuesta excluye a los altos mandos implicados en el ataque del 7 de octubre, considerados responsables directos de crímenes de guerra.

Los 20 puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu: amnistía a miembros de Hamás y un nuevo gobierno para Gaza
Un transeúnte observa pinturas que representan (de derecha a izquierda) al líder de Hamás Yahya Sinwar, al difunto líder de Hamás Ismail Haniyeh y a los difuntos comandantes militares de Hezbolá Ibrahim Aqil, Saleh Sorour y Fuad Shukr, exhibidas como parte de una exposición de arte al aire libre en solidaridad con el pueblo libanés y palestino en medio de altas tensiones en Oriente Medio, en Saná, Yemen.
EFE/EPA/YAHYA ARHAB

Trump ha defendido públicamente este punto asegurando que “la paz duradera requiere saber cuándo detener la venganza”. Sin embargo, el gesto ha sido criticado tanto por sectores del Likud israelí como por los propios palestinos del enclave.

Gaza como “zona libre de terrorismo”

Uno de los pilares del acuerdo entre Trump y Netanyahu es la desmilitarización total del enclave. El documento define Gaza como una “zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente amenaza alguna para sus vecinos”.

Para ello, se establecerá una misión internacional de supervisión que garantice la seguridad y controle el cumplimiento de la entrega de armas.

La administración provisional de Gaza quedará en manos de un comité técnico palestino, “apolítico y tecnocrático”, bajo la supervisión directa de un organismo internacional denominado “Junta de la Paz”, presidido por el propio Donald Trump y con la participación de figuras como Tony Blair.

Un nuevo modelo de gobierno provisional

El futuro político del enclave es otro de los puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu. La Junta de la Paz asumirá las funciones de control y coordinación, mientras el comité palestino gestionará la administración civil.

Los 20 puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu: amnistía a miembros de Hamás y un nuevo gobierno para Gaza
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
Efe

El plan busca sentar las bases de una futura autoridad palestina reformada, con capacidad para organizar elecciones y garantizar estabilidad. Ningún miembro de Hamás podrá ocupar cargos ni influir directa o indirectamente en el nuevo gobierno.

Según fuentes de la Casa Blanca, la prioridad será “evitar el vacío de poder” y crear un sistema de transición que permita “una Gaza reconstruida, gobernada por palestinos que no estén manchados por el terrorismo”.

Ayuda humanitaria sin restricciones y reapertura de fronteras

La situación humanitaria en Gaza ocupa un lugar central dentro del acuerdo entre Trump y Netanyahu. El plan prevé la entrada inmediata de ayuda a través de la ONU, la Media Luna Roja y otras organizaciones internacionales sin vinculación con ninguna de las partes.

Esto incluye alimentos, medicamentos, combustible y materiales de reconstrucción. El texto garantiza la reapertura del paso fronterizo de Rafah, destruido durante la guerra, para facilitar la llegada de suministros y personal médico.

El documento subraya que “la entrada y distribución de ayuda se realizará sin interferencias”, en un intento de aliviar la hambruna y las muertes por inanición que siguen afectando a miles de civiles.

La reconstrucción de Gaza: un nuevo “plan Trump”

Una de las partes más llamativas del acuerdo entre Trump y Netanyahu es la creación de un comité económico internacional que impulsará el llamado “Plan Trump de desarrollo para Gaza”.

Este programa contempla la construcción de infraestructuras, hospitales, escuelas y zonas industriales. Además de un ambicioso plan urbanístico que, según Trump, convertirá Gaza en una “riviera tecnológica” con megaciudades costeras.

El proyecto estaría financiado con aportaciones de Estados Unidos, países árabes moderados y la Unión Europea, bajo la promesa de crear empleo y transformar el enclave “en un polo de progreso y estabilidad”.

Israel no ocupará ni anexará Gaza

El acuerdo entre Trump y Netanyahu también establece que Israel no ocupará ni anexará el territorio. En una referencia explícita a los sectores más radicales del gobierno israelí, el texto afirma que “nadie será obligado a abandonar Gaza”, aunque quienes deseen marcharse podrán hacerlo libremente y regresar más adelante.

Los 20 puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu: amnistía a miembros de Hamás y un nuevo gobierno para Gaza
El presidente de Israel en su reciente aparición en la ONU.

Se trata de un gesto político que busca distanciar a Netanyahu de las exigencias de sus socios ultranacionalistas, que pedían la recolonización parcial del enclave.

Este punto ha sido interpretado como una concesión a la comunidad internacional. En particular, a los aliados europeos y árabes.

La promesa de una futura autodeterminación palestina

Aunque el tema del Estado palestino se menciona de forma ambigua, el acuerdo entre Trump y Netanyahu deja abierta la posibilidad de un proceso hacia la autodeterminación.

El texto habla de “un camino creíble hacia la autogestión y la independencia” una vez que la Autoridad Palestina complete su proceso de reforma. También propone la creación de un “diálogo interreligioso” entre israelíes, palestinos, cristianos y musulmanes para fomentar “una cultura de tolerancia y coexistencia”.

No obstante, el documento no fija plazos ni compromisos formales sobre un Estado palestino. Eso ha generado escepticismo entre diplomáticos y observadores internacionales.

Las reacciones globales al acuerdo

Las reacciones al acuerdo entre Trump y Netanyahu han sido tan inmediatas como divididas. Mientras Washington lo presenta como “el primer paso hacia una paz duradera”, la Autoridad Palestina lo considera “una imposición unilateral que margina la soberanía del pueblo palestino”.

En Israel, la coalición de Netanyahu se ha fracturado internamente. Los ministros más moderados lo han respaldado. Sin embargo, la ultraderecha lo ha tachado de “rendición moral ante el terrorismo”.

Los 20 puntos clave del acuerdo entre Trump y Netanyahu: amnistía a miembros de Hamás y un nuevo gobierno para Gaza
Asamblea General de la ONU en la sede de las Naciones Unidas.
Shutterstock

Las Naciones Unidas, por su parte, han acogido con cautela el plan, destacando la importancia de garantizar que “la paz no se construya sobre el olvido de las víctimas”.

La incógnita de Hamás y el desafío del cumplimiento

Pese a su exclusión total, Hamás sigue siendo el principal obstáculo del acuerdo entre Trump y Netanyahu. El grupo islamista ha rechazado de plano la propuesta y acusa a Estados Unidos de “blanquear la ocupación israelí bajo el disfraz de la reconstrucción”.

La viabilidad del plan dependerá, en última instancia, de la capacidad internacional para hacerlo cumplir. Sin la cooperación de actores clave en la región —como Egipto, Catar o Turquía—, el proceso podría quedar en papel mojado.