Máxima tensión en las capitales europeas y en los países miembros de la OTAN tras la incursión de drones rusos en territorio polaco. Polonia ha invocado el Artículo 4 del Tratado de Washington de la Alianza Atlántica tras la escalada sin precedentes desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania (y desde que se fundó la propia OTAN).
El Ejército polaco, junto a fuerzas de la OTAN, han derribado los aviones no tripulados rusos, que sólo han causado daños materiales en el corazón de Polonia. Ucrania asegura que se trata de una provocación de Rusia, mientras que algunos expertos creen que Vladimir Putin está poniendo a prueba las líneas rojas de la UE y la Alianza Atlántica. En este contexto, en Artículo14 preguntamos a la experta Catherine Gegout sobre esta peligrosa escalada. Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, coincide con el primer ministro polaco, Donald Tusk, en que “estamos más cerca de una guerra más amplia y Rusia sería obviamente la instigadora”.

-Las fuerzas polacas y de la OTAN han derribado drones que violaban el espacio aéreo del país durante un ataque aéreo ruso contra la vecina Ucrania. ¿Está Rusia poniendo a prueba los límites de la UE y la OTAN?
-En el pasado, drones rusos se han estrellado en Rumanía, Lituania y Polonia. Ahora se trata de una escalada, ya que 23 drones parecen haber cruzado intencionadamente la frontera con Polonia. Rusia está poniendo a prueba los límites de la UE y la OTAN. La UE, al igual que la OTAN, tiene una cláusula de defensa mutua en su tratado. El Artículo 42.7 establece que “si un Estado miembro es víctima de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros tendrán la obligación de prestarle ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance”.

-El primer ministro polaco, Donald Tusk, aseguró el miércoles que la perspectiva de un gran conflicto militar está “más cerca que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial”. ¿Está de acuerdo? ¿Estamos más cerca de una guerra más amplia y Rusia será la instigadora?
-Estoy de acuerdo con Donald Tusk en que estamos más cerca de una guerra más amplia, y Rusia sería obviamente la instigadora. El peligro es a largo plazo, y está especialmente presente en los países bálticos y Polonia. Un informe de los servicios de inteligencia daneses ya sugería en febrero de 2025 que era posible una guerra más amplia entre Rusia y la UE “si Moscú percibía a la OTAN como débil”.

-¿Cómo debería responder la UE a esta provocación (o escalada)?
-La UE ha adoptado una buena estrategia. Ha impuesto sanciones a Moscú y quiere crear un “muro de drones” contra Rusia. Von der Leyen también presentará una hoja de ruta de defensa en octubre de 2025. Pero la UE tiene que hacer mucho más en términos de estrategia de defensa. A corto plazo, las iniciativas de defensa de la UE con los Estados bálticos y Polonia son esenciales. A largo plazo, los Estados miembros de la UE deben cooperar más en materia de investigación e innovación en materia de defensa.

-¿Y la OTAN? Donald Trump se ha puesto tantas veces del lado de Putin… ¿Qué podemos esperar? ¿Deberían los países europeos empezar a rearmarse de verdad y dejar de depender tanto de los Estados Unidos?
-La postura de Estados Unidos sobre Ucrania no es fiable, y su postura hacia otros Estados miembros de la OTAN en caso de un ataque ruso a un Estado de la OTAN es incierta. Los países europeos deben independizarse de Estados Unidos. Se están rearmando. Solo siete de los 32 Estados de la OTAN gastaban el 2% de su PIB en defensa en 2022, y 31 de los 32 en 2025. Pero esto es insuficiente. El 64% del equipamiento militar de los miembros europeos de la OTAN procede de Estados Unidos. El propio Andrius Kubilius, primer comisario de Defensa y Espacio de la UE, ha afirmado que la UE no está preparada. Es necesaria una mayor cooperación entre los Estados miembros de la UE para fomentar la producción de armas dentro de la Unión.