Rehenes israelíes

Familiares de rehenes israelíes: “No podemos aceptar acuerdos parciales”

Desde el Foro de Familias de Rehenes, insisten en que la tregua debe incluir un acuerdo para liberar de golpe a los 50 rehenes en Gaza, por el temor de que los que queden atrás serán olvidados

La presidenta del Parlamento alemán (Bundestag), Julia Kloeckner (C-R), habla con familiares de los rehenes del ataque de Hamas del 7 de octubre, en el Parlamento alemán en Berlín, Alemania, el 8 de julio de 2025.
EFE/EPA/CLEMENS BILAN

Benjamin Netanyahu y Donald Trump acaparan los focos en Washington, las negociaciones para lograr la tregua en Gaza siguen estancadas. Con mínimos avances logrados, las demandas maximalistas siguen sin resolverse: Israel exige en la destrucción total de Hamás; mientras que el grupo islamista insiste en la retirada militar israelí de Gaza y retener el control en el devastado territorio costero.

Ante cada nuevo avance en los contactos en Doha entre las delegaciones de Israel y Hamás -el equipo de Netanyahu habría aceptado concesiones para la entrada de ayuda humanitaria-, los familiares de los 50 rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás siguen con ansiedad y agotamiento los desarrollos. Tras 641 días de guerra, exigen una resolución definitiva que devuelva a todos los cautivos a casa, sin postergaciones ni acuerdos parciales que dejen a algunos atrás.

Familiares de los rehenes alzan la voz en las últimas semanas contra lo que denominan “proceso de selección”. En la tregua que se negocia, se prevé que Hamás libere a 10 rehenes vivos y 18 cadáveres. Muchas familias temen que sus seres queridos quedaran nuevamente estancados en Gaza, dado que no está claro que la tregua de 60 días acabe derivando en el fin definitivo del conflicto

Familiares de rehenes israelíes retenidos por Hamás en Gaza protestan frente a la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, Israel, el 7 de julio de 2025.
EFE/EPA/ABIR SULTAN

 

Vicki Cohen, cuyo hijo Nimrod sigue cautivo en los túneles de Hamás, mostró su enojo ante los reportes de que la delegación israelí en Doha considera “inaceptables” las últimas reticencias del grupo islamista. La madre teme que su hijo quede atrás en el “proceso de selección”, que algunos asemejan al criterio usado por los nazis para escoger a grupos de judíos llevados a las cámaras de gas.

“Todo lo que sabemos nos llega por las noticias, no tenemos información clara de lo que ocurrirá”, denuncia Herut Nimrodi, madre del soldado Tamir. Nimrodi considera que vive un dejavu que la retrotrae a las negociaciones de enero, que derivaron en una tregua que permitió la liberación de 33 rehenes.

“Como padres de soldados, estuvimos al margen durante un año y nueve meses. Nos decían que seríamos parte de la siguiente fase, que nunca ocurrió”, lamenta. Anteriormente se priorizó la liberación de niños, mujeres o ancianos. “Ahora es el momento de la verdad: nuestros hijos, hombres jóvenes, siguen ahí, y estamos muy preocupados de que el proceso de selección nunca les llegue”, defiende.

Una excavadora del ejército israelí derriba edificios durante una operación militar israelí en el campo de refugiados de Tulkarem, cerca de la ciudad de Tulkarem en Cisjordania, el 7 de julio de 2025.
EFE/EPA/ALAA BADARNEH

En Israel, muchos consideraban que el contundente golpe militar atestado a Irán allanaría el terreno para desbloquear la crisis de Gaza. No obstante, lamentan que ahora se valoran los mismos parámetros para lograr una tregua parcial. El gran temor es que queden pocas familias dispuestas a mantener la presión popular por los rehenes, y que el asunto acabe diluyéndose en la agenda de prioridades del gobierno y los medios de comunicación.

“Con menos rehenes, también disminuirá la presión para devolverlos a casa”, cree Nimrodi. “Algunas familias que recibieron a sus seres queridos siguen con nosotros, pero la mayoría se centrarán en sus hijos. Es comprensible, dado el trauma que deben curar”, agrega la madre de Tamir.

Unas 20 familias de rehenes viajaron al extranjero el domingo, algunas para acompañar la visita del primer ministro Benjamin Netanyahu a Estados Unidos, aunque no se ha programado ninguna reunión con el presidente Donald Trump. Otras viajaron a Alemania y el Reino Unido como parte de delegaciones previamente organizadas. El mensaje principal de las familias en estos viajes es unánime: exigen un acuerdo único e integral para el regreso de todos los rehenes.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, observa durante una cena con el presidente estadounidense Donald Trump, en el Salón Azul de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 7 de julio de 2025.
EFE/EPA/AL DRAGO / POOL

“Me han dicho más de una vez que nunca hubo una oferta israelí para traer a todos de vuelta”, declaró Udi Goren, cuyo primo Tal Chaimi fue asesinado el 7 de octubre y cuyo cuerpo aún se encuentra retenido en Gaza. “Solo algunos rehenes están regresando a casa porque Israel prefiere acuerdos parciales“, denunció.

Desde Washington, los familiares de los rehenes se congregaron para recordar: “estamos aquí para decirle al presidente Trump y a Netanyahu que hay 50 rehenes que deben ser liberados”. Tras la reunión de ambos mandatorios, oficiales involucrados en las negociaciones aseguraron que hay más opciones para lograr un alto al fuego entre Israel y Hamás, pero que también depende de lograr avances regionales para todo Oriente Medio.