Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se han reunido este jueves con Ucrania como tema principal en el orden del día. La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, ha querido subrayado antes del encuentro que ninguna iniciativa de paz creíble puede avanzar sin la participación directa de Kiev y de Europa, ante los informes de que una vez más Estados Unidos y Rusia están negociando un acuerdo sobre Ucrania de manera unilateral.
“En primer lugar, vamos a debatir sobre Ucrania“, afirmó Kallas antes de la reunión, haciendo hincapié en que la UE está aplicando medidas adicionales para frenar la denominada flota fantasma de Rusia, la red de buques utilizados para eludir las sanciones. “Tenemos un plan muy bueno para debatir de forma muy concreta qué más podemos hacer… porque realmente tiene un efecto en los ingresos de Rusia para financiar esta guerra”.
Ningún acuerdo sin Ucrania
Pero ante la reciente oleada de maniobras diplomáticas entre Washington y Moscú, Kallas reiteró la posición que mantiene desde hace tiempo la UE: no se puede imponer la paz a Ucrania.

“Para que cualquier plan funcione, es necesario que los ucranianos y los europeos lo apoyen. Esto está muy claro”, afirmó Kallas. Aunque acogió con satisfacción “cualquier esfuerzo por lograr” una paz duradera y justa, advirtió contra las propuestas que pasan por alto la realidad fundamental del conflicto. “Tenemos que entender que en esta guerra hay un agresor y una víctima. No hemos oído hablar de ninguna concesión por parte de Rusia”.
Kallas señaló otra noche de ataques contra ciudades ucranianas: “Si Rusia realmente quisiera la paz, ya habría aceptado un alto el fuego incondicional hace tiempo. Sin embargo, esta noche volvemos a ver bombardeos contra civiles. El 93% de los objetivos rusos han sido infraestructuras civiles -escuelas, hospitales, edificios de apartamentos- para matar a mucha gente y causar el mayor sufrimiento posible”.
“Putin podría poner fin a esta guerra de inmediato”
Kallas fue inequívoca cuando se le preguntó si el presidente Donald Trump podría ser fundamental para poner fin a la guerra en Ucrania. “No”, respondió. “Para poner fin a esta guerra, es necesario que los ucranianos y los europeos estén de acuerdo con esos planes. Por supuesto, Putin podría poner fin a esta guerra de inmediato, si simplemente dejara de bombardear a civiles y matar gente”.
Reiteró que la UE “acoge con satisfacción todos los esfuerzos significativos para poner fin a esta guerra”, pero insistió en que cualquier acuerdo debe ser justo y duradero, y debe ser aceptado tanto por Ucrania como por Europa.

Cuando se le preguntó si los funcionarios europeos habían participado en la redacción de alguno de los recientes paquetes de medidas entre Estados Unidos y Rusia a los que se refieren los medios de comunicación, Kallas respondió: “Que yo sepa, no”.
Oriente Medio, Sahel y Sudán también en la agenda
Más allá de Ucrania, los ministros debatirán una serie de asuntos urgentes de política exterior. Tras la adopción de una nueva resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Oriente Medio, la UE está considerando cambios en los mandatos de dos misiones: EUBAM Rafah, que supervisa el paso fronterizo de Rafah, y EUPOL COPPS, que forma a las fuerzas policiales palestinas.
Kallas confirmó que la UE tiene previsto formar a 3.000 agentes de Policía palestinos, calificando esta iniciativa como esencial para una solución funcional de dos Estados. “Los palestinos deben ser los que lideren y se apropien de los procesos… Podemos ayudarles a fomentar la confianza y podemos ayudarles con la formación de los policías”, afirmó, señalando que la operación requerirá personal y recursos adicionales de los Estados miembros.

Al ser preguntada sobre si la UE sigue comprometida con la justicia para los civiles palestinos, Kallas respondió que el bloque se centra en mantener el frágil alto el fuego, pero que la rendición de cuentas “por todos los crímenes cometidos también forma parte de una paz justa y duradera”.
Los ministros también mantendrán un “debate exhaustivo” sobre la región del Sahel, donde una nueva estrategia de la UE espera un mandato para su aplicación, y sobre Sudán, donde Kallas afirmó que la UE está preparando su primera ronda de sanciones dirigidas a los responsables de atrocidades. “También debatiremos qué más podemos hacer”, añadió.


