Violencia machista

Las protestas de mujeres fuerzan a Suráfrica a declarar “desastre nacional” la violencia de género

El país africano tiene una de las tasas más altas de asesinatos machistas, con un promedio de 15 mujeres asesinadas por día. “Hemos hecho historia juntas y finalmente hemos forzado al país a afrontar la verdad”, celebraron las activistas movilizadas

Suráfrica
Activistas durante la protesta en Pretoria, Suráfrica
Efe

Vestidas de negro y con globos morados, miles de mujeres en Suráfrica han dicho basta. El país africano ha declarado la violencia contra las mujeres como un desastre nacional, tras desatarse una oleada de protestas online que culminaron en movilizaciones sociales por todo el país este viernes. El mensaje, compartido por manifestantes de todas las edades, era simple: detener los asesinatos de mujeres. 

La protesta de este viernes consistió en un llamamiento a “retirarse de la economía durante un día” (huelga), y tumbarse durante 15 minutos en el suelo a las 12 del mediodía, en homenaje a las 15 mujeres que en promedio son asesinadas cada día en el país. Supone un alarmante crecimiento del 34% en los crímenes machistas respecto al año anterior.

Suráfrica
Una mujer yace en el suelo durante 15 minutos en protesta por la violencia de género en Suráfrica
Efe

Antes de la celebración de la cumbre del G-20 en el país, miles de surafricanas se pusieron el color lila en sus perfiles, con el objetivo de llamar la atención mundial ante la creciente ola de asesinatos machistas. Si bien inicialmente el Gobierno de Suráfrica rechazó considerar un “desastre nacional” el fenómeno, las protestas de este viernes forzaron al Ejecutivo de Johannesburgo a adoptar la medida. 

Las elevadas cifras de la violencia de género en Suráfrica

Suráfrica es de los países con mayores tasas de violencia de género del mundo, con niveles de asesinatos cinco veces mayores a los de la media global, según el observatorio de la ONU para mujeres. El Centro Nacional de Gestión de Desastres (NDMC) ha clasificado la violencia de género y el feminicidio como un desastre tras “una reevaluación exhaustiva de informes anteriores y presentaciones actualizadas de órganos estatales y organizaciones civiles”, dijo la ministra de Gobernanza Cooperativa y Asuntos Tradicionales, Velenkosini Hlabisa.

Suráfrica
La protesta contra la violencia de género y las violaciones en Suráfrica
Efe

Las protestas con mujeres tumbadas en el suelo ocuparon el centro de grandes ciudades como Cape Town, Durban o la capital, Johannesburgo. Mujeres aliadas de países vecinos como Kenia o Namibia se sumaron a distancia a las protestas. Entre los carteles se leían mensajes exigiendo “detener la matanza” u otros como “recordar y resistir”.  

La protesta, organizada por el grupo Women for Change, logró que también celebrities e influencers cambiaran su color de perfil por el lila para dar apoyo a su reivindicación. En una campaña online ya se han recogido más de un millón de firmas a favor de su causa. El jueves, el presidente Cyril Ramaphosa declaró en la Cumbre Social del G20 que Suráfrica había “declarado la violencia de género y el feminicidio como una crisis nacional” en 2019. No obstante, los números evidencian que la raíz del problema no fue atajada por las instituciones públicas. 

“Desastre nacional” en Suráfrica

“Hemos ganado”, celebraron las activistas de Women for Change, después de que la ministra Hlabisa anunciara que actualizará la situación a “desastre nacional” a partir del viernes. Las activistas consideraron que su persistencia fue finalmente reconocida: “hemos hecho historia juntas y finalmente hemos forzado al país a afrontar la verdad”, apuntaron en un comunicado de Instagram.

Se prevé que la declaración del ejecutivo dará más herramientas para luchar contra los feminicidios, así como “asegurar que existen los mecanismos necesarios para manejar el desastre efectivamente”. No obstante, la activista Cameron Kasambala comentó a la BBC que “muchos actos bonitos y legislaciones” fueron seguidos por “falta de implementación y transparencia” por parte del gobierno. “Hemos integrado la violencia en nuestra cultura y nuestras normas sociales”, denunció. 

Un tabú en algunos sectores surafricanos

“Cuando el gobierno verdaderamente reaccione en este asunto, podremos ver reacciones sobre el terreno. Porque ello sienta el precedente para el tono en el que debería responder el país”, prosiguió Kasambala. Pese a contar con amplios apoyos online, muchas mujeres que querían participar en la huelga recibieron resistencias por parte de sus jefes, y algunas denunciaron que les aconsejaron seriamente evitar manifestarse. 

El abandono institucional llevó a mujeres a tomarse la ley por su mano. Lynette Oxeley es la fundadora de Girls on Fire, que anima a las surafricanas a protegerse adquiriendo permisos de armas. El país permite la tenencia de armas par autodefensa, pero se exige el permiso gubernamental previo. Muchas de las que se interesaron por el grupo creado por Oxeley fueron violadas, atacadas o robadas. 

Las mujeres de Suráfrica dicen basta

“Las mujeres han dicho basta. Entrenamos a las mujeres para estar alerta en situaciones, ya que evitar situaciones es el primer paso, usar las armas debe ser el último recurso. También deben hablar, dejar de estar calladas”, consideró Oxeley a la BBC. Prudence se unió al grupo en 2022 tras ser violada, y no poder demostrar su caso ante la justicia porque la prueba de ADN tomada tras el crimen se perdió. “No es un problema policial, sino nacional”, denunció.

Una encuesta gubernamental de 2022 halló que aproximadamente una de cada tres mujeres surafricanas ha sufrido violencia física en su vida, y cerca del 10% ha padecido violencia sexual. Entre julio y septiembre de 2024 se registraron 957 mujeres asesinadas, 1.567 intentos de asesinato y más de 14.000 agresiones graves contra mujeres en solo tres meses, además de más de 10.000 violaciones denunciadas. Las estadísticas de 2025 son todavía peores.