UNGA

La desigualdad persiste en la Asamblea General de la ONU

En la primera jornada del debate general de la ONU, 32 líderes suben al estrado, pero solo tres son mujeres

ONU
La ONU durante su 79ª Asamblea General
Efe

Todo listo para el debate de la Asamblea General de Naciones Unidas. Arranca este martes, con una cifra redonda: 80, el foro internacional más importante del mundo, en un contexto geopolítico de lo más tenso y bélico. En esta reunión anual, se espera que la guerra de Israel en Gaza y la invasión rusa de Ucrania dominarán los debates. Así, a partir de las 9 de la mañana (hora de Nueva York), comenzarán a desfilar los líderes internacionales por el imponente atril del salón de la Asamblea General, un hemiciclo para 193 países.

Durante la primera jornada, 32 jefes de Estado y de Gobierno se dirigirán al mundo desde la emblemática tribuna de mármol verde. La coreografía es la habitual: Brasil primero, Estados Unidos segundo. Pero ante una ONU en declive (esta semana se anunciará una reducción del presupuesto) y con un trasfondo político cargado de tensión, todo apunta a que el multilateralismo será el gran perdedor de la semana de alto nivel. También, una vez más, la igualdad brillará por su ausencia.

Sánchez
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, saluda a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la sede de la ONU
Efe

Cabe recordar que la ONU nunca ha tenido una secretaria general desde su fundación en 1945. Es más, de los 32 líderes que intervendrán en la jornada inaugural de este martes 23, solo tres son mujeres, lo que recuerda de forma aleccionadora el persistente desequilibrio de género en las más altas esferas de la diplomacia internacional.

La sesión comenzará con las formalidades: se espera que el secretario general de la ONU, António Guterres, inste a los Estados miembros a afrontar las crisis mundiales “con unidad y urgencia”, mientras que Annalena Baerbock, la exministra de Asuntos Exteriores de Alemania y presidenta de la Asamblea General de este año, presidirá la inauguración, siendo una de las pocas mujeres presentes en la jornada.

Annalena Baerbock llega a la ‘Segunda Consulta de la Sociedad Civil sobre las obligaciones de Afganistán
EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE

Siguiendo el protocolo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrirá el debate. Su presencia tuvo un peso añadido, ya que su predecesor, Jair Bolsonaro, fue recientemente condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado.

A continuación, todas las miradas se centrarán en el segundo orador: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. De vuelta al podio de la ONU tras la presidencia de Joe Biden, Trump, al que algunos no esperaban volver a ver por estos lares, pondrá a prueba a la propia organización. Se espera que su discurso se centre en criticar a las instituciones globalistas. La pregunta que circulaba por la sala antes de que hablara era sencilla: ¿se ceñiría a la pauta de los 15 minutos?

Las voces de las mujeres en medio del dominio masculino

Habrá que esperar hasta la quinta oradora para que la primera mujer jefa de Estado se dirija a la Asamblea: Dina Boluarte, de Perú. Su aparición pone de relieve la escasa presencia de mujeres en la lista, aunque las polémicas internas la siguen hasta Nueva York. Boluarte llega a la ONU con más de un 90% de desaprobación entre los peruanos.

Perú
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, en la sede de la ONU en Nueva York
Efe

Más tarde, Jennifer Geerlings-Simons, de Surinam, hará historia: será la primera mujer presidenta de su país en intervenir en la Asamblea General de Naciones Unidas. Simons fue elegida recientemente, en julio, tras un acuerdo de coalición. La doctora y expresidenta del Parlamento de Surinam, es la segunda mandataria en intervenir en la ONU.

Y por la tarde, Nataša Pirc Musar, de Eslovenia, la primera mujer en ocupar la presidencia de su país, completó el trío de mujeres líderes de esta primera sesión. La abogada eslovena lleva al frente de este cargo representativo desde 2022.

Un dato de desigualdad que se repite

Tres mujeres, 29 hombres: las cifras son contundentes. En el día en que el escenario de la ONU fue más visible para el mundo, las mujeres representaron menos del 10% (9,38%) de las voces que se escucharon.

ONU
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres
EFE

El año pasado, durante su discurso inaugural, el propio Guterres reparó en esta falta de líderes femeninas. “Y lamento decir que, a pesar de años de retórica, la desigualdad de género sigue muy viva y coleando hoy aquí. Menos del 10% de los oradores del Debate General de esta semana son mujeres”, hizo hincapié entonces el portugués. Una cifra que un año después, no se ha mejorado.

El resto del día se caracterizará por una amplia visión de la geopolítica:

Prabowo Subianto, de Indonesia, y Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, expondrán las prioridades de seguridad regional. El rey Abdulá II de Jordania, el jeque Tamim de Qatar y el presidente libanés, Joseph Aoun, hablarán en nombre de Oriente Medio y la guerra en Gaza.

Los líderes de América Latina –Yamandú Orsi, de Uruguay; Gabriel Boric, de Chile, y Gustavo Petro, de Colombia- pondrán de relieve las cuestiones de justicia social y clima.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, posicionará el papel de Europa en la mediación de las crisis mundiales, su recién reconocimiento de Palestina, mientras que el polémico presidente de Polonia Karol Nawrocki hará su debut en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron
EFE

Los líderes africanos, desde Cyril Ramaphosa, de Suráfrica, hasta Daniel Chapo, de Mozambique, abordarán la desigualdad y el desarrollo sostenible. La lista de la primera jornada estará cerrada por el presidente de la isla de Nauru, David Ranibok Adeang.