“Más del 80 % de los ucranianos viven en un estado crónico de estrés” afirmó Olena Zelenska en el URC 2025

Olena Zelenska llama a una reconstrucción centrada en las personas durante la cumbre URC 2025 en Roma, destacando la salud mental, la educación, la inclusión y el rol de las mujeres como pilares para el futuro de Ucrania

La primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, habla durante la Conferencia de Recuperación de Ucrania (URC) en Roma, Italia, el 10 de julio de 2025.
EFE

El 10 de julio de 2025 en Roma, se celebró la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania (URC 2025). Con la persistente agresión rusa y el desgaste de una guerra que ya supera los tres años, la cumbre congregó a más de 3.500 participantes —líderes políticos, representantes de organizaciones internacionales y empresas— con un objetivo común: movilizar apoyo para la recuperación de Ucrania.

El protagonista del evento fue el presidente ucraniano, Vladimir Zelenski, que acudió acompañado de su mujer Olena Zelenska.

El evento, estuvo repleto de discursos, pero entre los más significativos destacó el de la primera dama de Ucrania, quien no solo representó la voz del pueblo ucraniano, sino que también ofreció una perspectiva profundamente humana del proceso de reconstrucción. En un escenario dominado por cifras, infraestructuras y recursos, Zelenska puso el foco en “lo que más importa en la reconstrucción de cualquier país: sus personas”.

Giorgia Meloni (2-R), Volodymyr Zelensky (C) y Olena Zelenska (2-L) asisten a la URC en Roma, el 10 de julio de 2025.
EFE

“No discutimos solo el destino de Ucrania, sino el de toda la región”

Desde el inicio de su intervención, Zelenska agradeció al Gobierno italiano y a la primera ministra Giorgia Meloni por acoger la cumbre. “Gracias por su genuina preocupación y por su compromiso, porque hoy no discutimos solo el destino de Ucrania, sino el de toda la región”, señaló. A lo largo de su discurso, dejó en claro que la destrucción no es únicamente física: “Puede extenderse mucho más allá del campo de batalla y afectar a todos. Y ya lo ha hecho”.

En un tono directo, denunció que Rusia ha intensificado su ofensiva, destacando que solo en junio se lanzaron más de 330 misiles, 80 balísticos, 5.000 drones y 5.000 bombas aéreas sobre ciudades ucranianas. “La escala de la destrucción es difícil de describir”, dijo, relatando cómo edificios residenciales fueron arrasados. “Nada devolverá a esas personas, esos padres, esos niños. Esas familias“.

La primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, durante URC en Roma, el 10 de julio de 2025.
EFE

“Eso no es un país, es un memorial”

Zelenska puso énfasis en una idea clave: “Construir edificios sin personas, empresas sin personas, un país sin personas… eso no es un país, es un memorial“. Con esta afirmación, dejó en claro que la recuperación de Ucrania solo será posible si se prioriza a la población, desde su salud mental hasta su dignidad social.

Uno de los programas que resaltó con orgullo fue el de salud mental, que ella misma impulsa. Bajo el nombre “How are you?”, esta iniciativa nacional ofrece una red coordinada de servicios que involucra a todas las regiones y ministerios. “Más del 80 % de los ucranianos viven en un estado crónico de estrés y tensión emocional”, explicó, ilustrando cómo, incluso después de ataques nocturnos, muchos ciudadanos continúan con su vida laboral desde sótanos y refugios, impulsados por un sentido de responsabilidad colectiva.

Giorgia Meloni posa con Volodymyr Zelensky y la ucraniana Olena Zelenska durante la URC en Roma, el 10 de julio de 2025.
EFE

La rehabilitación médica también ocupa un lugar prioritario. En solo año y medio, más de 600.000 ucranianos han recibido atención gracias a un sistema que cuenta ahora con 11.000 especialistas, siete veces más que en 2022. Esta capacidad, afirmó, se ha fortalecido tanto con el aprendizaje de clínicas extranjeras como con el crecimiento del conocimiento nacional, al punto de poder compartir esa experiencia con otros países.

“La guerra no solo detiene el progreso, lo empuja hacia atrás”

Otro de los puntos destacados fue la educación. Zelenska reveló que ya se han construido 15 escuelas subterráneas —de las 200 planificadas— ante la amenaza constante de bombardeos, y lamentó que más de 3.500 instituciones educativas hayan sido dañadas o destruidas. A pesar de ello, recalcó que “probablemente somos el único país que continúa una reforma de nutrición escolar durante la guerra”. Actualmente, más de 1,5 millones de niños ucranianos reciben comidas calientes diarias, y se han capacitado a más de 6.000 cocineros escolares. “Una comida escolar de calidad se convierte en un acto de cuidado, una forma de protección social”, aseguró.

Zelenska también mencionó la iniciativa “Ucrania sin barreras”, que promueve la inclusión en medio de la guerra, y la importancia de mantener estándares de accesibilidad europeos en todos los sectores. “La guerra no solo detiene el progreso, lo empuja hacia atrás”, advirtió.

Giorgia Meloni, Volodymyr Zelensky, Olena Zelenska, Ursula von der Leyen en la foto familiar  del URC en Roma, el 10 de julio de 2025.
EFE

En cuanto al papel de las mujeres, subrayó que “dos tercios de las mujeres con hijos pequeños no pueden regresar al trabajo por la falta de infraestructura de cuidados”, pero destacó que muchas están liderando en sectores tradicionalmente masculinos, desde la logística hasta el ejército. Agradeció a la alianza internacional por apoyar una recuperación sensible al género y visibilizar el rol activo de las mujeres ucranianas.

“Debemos preguntarnos si lo que hacemos es humano”

Cerró su intervención con una reflexión: “Debemos preguntarnos si lo que hacemos es humano. Si todos seguimos la regla de poner a las personas primero, el mundo será un mejor lugar para todos, sin importar en qué país vivamos”.

Olena Zelenska no solo presentó cifras y proyectos, sino que habló desde la empatía. Su mensaje en el URC 2025 recordó al mundo que la reconstrucción de Ucrania no puede medirse solo en cemento y ladrillos, sino en vidas recuperadas.