Artículo14 ha celebrado este lunes una nueva edición de Pioneras14, un foro en el que mujeres referentes en sectores como la política, la Justicia o la economía conversan sobre su actividad, sus logros y sus objetivos.
En esta ocasión, la protagonista ha sido Consuelo Madrigal, primera fiscal general del Estado. Al evento, celebrado en el hotel The Westin Madrid Cuzco, han acudido importantes figuras del campo judicial y fiscal. Entre ellos, los magistrados del Tribunal Constitucional José María Macías y Juan Carlos Campo, el jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, o Enrique López, magistrado y exconsejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.
En lo que respecta al desarrollo del acto, Rafael Catalá, ministro de Justicia en el Gobierno de Mariano Rajoy, ha descrito a la máxima responsable del Ministerio Público entre 2015 y 2016 como una persona “intelectualmente brillante y destacada por sus valores y principios”. Sobre su labor profesional, quien fuera miembro del Consejo de Ministros entre 2014 y 2018 ha expresado que Madrigal es una “brillante fiscal” que eligió hacer la oposición de fiscal y jueces, aunque podía haberse dedicado a ejercer como letrada del Consejo de Estado, una de las oposiciones más difíciles que existen.
Cabe recordar que Madrigal fue nombrada fiscal general del Estado bajo el mandato de Catalá como ministro. Por ello, ha agregado el extitular de la cartera Justicia, ambos trabajaron en un “marco permanente de lealtad y colaboración”, aunque ella, ha agregado, siempre mantuvo un “interés superior”: la “independencia de la Fiscalía”. Asimismo, el expolítico ha subrayado que Madrigal “es un ejemplo”, al ser la primera mujer en ocupar este cargo, y un “modelo” de persona que “debería servir de referencia en un momento convulso para nuestras instituciones“.
Por su parte, cuando la que fue máxima responsable del Ministerio Público ha sido preguntada por la posible aplicación de la amnistía a líderes independentistas catalanes, ha defendido que no es aplicable al delito de malversación. “Lo que nosotros (los fiscales de la causa) expresamos se vio confirmado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Ese auto está muy bien fundamentado”. Sobre la situación concreta del expresidente catalán Carles Puigdemont, ha subrayado que “no puede venir a España sin ser detenido y puesto a disposición de la justicia”.
Ley Begoña y ‘lawfare’
Interrogada sobre la denominada ley Begoña, que pretende acotar las funciones de la acción popular, Madrigal ha señalado que esta es una forma de “participación del pueblo” en la Administración de la Justicia reconocida en la Constitución, algo que “debe respetarse”.
Para reforzar su argumento, la ahora fiscal del Tribunal Supremo ha defendido que la acción popular está dando “algunos buenos resultados”. “Poner coto a la acción popular y dejar el monopolio del ejercicio de la acción penal en la Fiscalía sería un suicidio ante la igualdad ante la ley”, ha añadido.
Para finalizar ha expresado su desacuerdo sobre el recurrente comentario político de que en España existe lawfare (instrumentalización de la justicia). “Me parece que es una estrategia defensiva mala, equivocada, para enturbiar el debate público sobre asuntos que están encomendados al Poder Judicial. Es una alegación políticamente populista“, ha apostillado.