El Gobierno marca límites a Podemos y sale vivo del Congreso por la mínima

Más allá del volantazo de los morados, la sesión del Congreso fue caótica por las diferencias de versiones sobre lo pactado con el Gobierno por su abstención ante la ley de movilidad sostenible

Sánchez Belarra
Pedro Sánchez e Ione Belarra.
KiloyCuarto

El Gobierno logra salir vivo del primer pleno de octubre, contra buena parte de los pronósticos. Lo hace después de plantarse ante Podemos, que hasta pocas horas antes de votar la convalidación del decreto ley de embargo de armas a Israel había evitado aclarar el sentido de su voto.Y que durante días presionó al ala socialista del Ejecutivo para que retirara este texto.

De hecho, Podemos llegó a esta cita haciendo las veces de némesis de la coalición PSOE-Sumar. Y acabó insuflando oxígeno a Pedro Sánchez en una jornada en la que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, había planeado una ofensiva contra el presidente del Gobierno.

Fue en sesión de control, a primera hora de la mañana, cuando el presidente del PP anunció que forzará la comparecencia de Sánchez en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo, ya este mismo mes.

El volantazo de los morados, que han acabado votando a favor  del “embargo fake”, llegó después de que Moncloa cerrara la puerta a seguir negociando. Tras el anuncio de que los de Ione Belarra votarían a favor, presionados por la izquierda parlamentaria y las  organizaciones  de la sociedad civil, en el PSOE había voces que aludían abiertamente al “ridículo” de los de Belarra.

Ione Belarra se dirige a medios de comunicación antes del comienzo de la sesión de control en el Congreso de los Diputados, este miércoles, en Madrid.
EFE/ Chema Moya

Desde el día posterior a la aprobación del decreto en Consejo de Ministros, hace dos semanas, han enarbolado un discurso que daba pie a pensar en que se abstendrían, con algunos partidos llegando a contemplar que votaran no al embargo, que ya estaba en vigor.

La tónica general en el Gobierno, sin embargo, era no  hacer sangre. “Agradecemos el apoyo y la cintura”, suavizó un ministro. Hay voces de la dirección socialista que intentaron restarle hierro a la escenificacion morada: “Cada uno busca su espacio político”.

Y también hubo dirigentes de Sumar que pronosticaron que Podemos habría volado los puentes con su base electoral si hubiera dinamitado el embargo. Por imperfecto que les parezca, han optado por el “malmenorismo”, el camino marcado por Gabriel Rufián (ERC) y otros dirigentes de izquierdas un día antes.

Caos de jornada: versiones contradictorias y un diputado del PP ausente

Además de los cuatro votos morados  para el decreto de embargo, el Ejecutivo ha logrado su abstención ante el dictamen del proyecto de ley de Movilidad Sostenible. El Gobierno y el PSOE guardaron con celo que ya contaban con sacar adelante la norma, gracias a la ausencia de un diputado del PP en el hemiciclo.

Guillermo Mariscal, integrante de la Mesa, no logró autorización del órgano de gobierno de la Cámara para votar telemáticamente. La ausencia de un solo voto en un Parlamento tan fragmentado era clave. Y el PSOE había previsto este desenlace. Lo que no estaba tan claro es que los morados pudieran allanarle el camino. De nuevo, después de haber mostrado su rechazo a dos aspectos concretos del texto, optaron por no dificultar su aprobación.

No faltó confusión ni versiones contradictorias en sus explicaciones: Inicialmente, Podemos anunció que optó por permitir la aprobación de una norma vinculada a 10.000 millones de euros en fondos europeos porque había arrancado al ministro Óscar Puente el compromiso de paralizar las obras de ampliación del aeropuerto del Prat hasta 2031.

Pedro Sánchez a su llegada a la sesión de control al gobierno celebrada este miércoles en el Congreso.
EFE/ J.J. Guillén

El propio ministro de Transportes, en comparecencia en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo, corrigió a los morados, y explicó que en realidad lo que han pactado es un incremento de las exigencias en materia medioambiental y en cuestión de transparencia. Pero este acuerdo “no supone ninguna variación” en los plazos para ejecutar esta obra, puntualizó.

A última hora de la jornada, además, fuentes de Junts per Catalunya, que sí es favorable a la ampliación del aeródromo, también quisieron reaccionar ante el entendimiento de Puente y los morados. “Este acuerdo concreto no tiene validez: para los catalanes deciden los catalanes”, incidieron, insistiendo en que los plazos no han cambiado. Incluso con la norma aprobada se sucedían las declaraciones contradictorias.

El PSOE denuncia la “utilización perversa del Senado” por parte del PP

Pese a que tanto el Ejecutivo como el partido respiraron aliviados al final de la jornada, la citación de Sánchez en la comisión de investigación del Senado les cogió por sorpresa.

De hecho, si fuentes de Moncloa rechazaron concederle importancia alguna, desde la dirección del PSOE criticaron al PP por su “utilización perversa” de la Cámara Alta. “Las comisiones son un desfile para joder a la política”, afearon.

Las preguntas sobre el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre el patrimonio de José Luís Ábalos se sucedieron en las intervenciones de la oposición. Las alusiones a la presunta corrupción de dos exnúmeros tres del PSOE, Ábalos y su sucesor, Santos Cerdán, fueron casi constantes.

Y sin embargo, los socialistas esgrimieron que ninguna citación ni sombra de corrupción podía aguarles la fiesta: han logrado los votos y han vuelto a salir vivos del pleno del Congreso. Un día antes, dirigentes de distintos grupos no anticipaban este escenario.