Finalmente, los fallos en el protocolo frente al Ejército llegarán al Congreso. Según ha podido saber este medio, el próximo día 23 de este mes, a las 11:00 de la mañana, se celebrará la Comisión de Defensa en la que, entre otras preguntas, se abordará la cuestión relativa a los casos destapados por Artículo14, en cuanto a vulneración de la privacidad de las denunciantes en las FAS.
Será la ministra, Margarita Robles, la Secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, o el representante que el ministerio considere, quien responda a la siguiente pregunta, que hará el diputado popular, portavoz adjunto de la Comisión y ex secretario de Defensa, Agustín Conde Bajén.
“¿Ha cumplido la señora ministra de Defensa con ese compromiso de reserva de la identidad de las denunciantes de acoso en el ámbito de su ministerio, tal como afirmó en su comparecencia ante la Comisión de Defensa el pasado 27 de febrero de 2024?”, le interrogará.
Revelación de datos en las denuncias de las víctimas
Este medio ha tenido acceso a testimonios de mujeres militares que, después de confiar en la UPA -Unidad de Protección frente al Acoso- para presentar sus denuncias ante sus acosadores superiores, han comprobado como sus datos terminaban en manos de su agresor. Sin asesoramiento, hostigadas hasta darse de baja psicológica con la consiguiente baja en el Ejército por “incapacitadas”, algunas incluso han salido de las Fuerzas Armadas sin pensión por no reconocérseles el acto de servicio.
Desde una marinero violada en un buque de la Armada que denuncia y simplemente recibe una llamada telefónica por parte de la UPA, hasta la documentación aportada por la capitán Cebollero, los casos denunciados por este medio no han provocado la reacción del ministerio, que considera “hechos aislados” los testimonios de las militares.

No obstante, el caso de la capitán Cebollero está documentado con un correo de la ministra, en el que justificaba la entrega de la denuncia de la capitán ante la UPA, a su presunto acosador en un cuartel de Zaragoza: “Nada impide que las actuaciones se lleven a cabo de manera pública, con conocimiento del presunto infractor”, contesta la ministra un correo dirigido a la capitán. Cabe decir que la ley establece que debe respetarse la privacidad del denunciante antes de que se abra un proceso judicial.

A finales de diciembre de 2019, el subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre, creó la instrucción 66/2019, en la que afirmó que modificaría los protocolos frente al acoso y que incidiría en la confidencialidad de la mujer. Sin embargo, denuncia la capitán Cebollero, en las resoluciones posteriores que la ministra dicta en el año 2023 y 2024, y a las que ha tenido acceso este medio, se manifestó todo lo contrario.
Este hecho no concuerda con las declaraciones de Robles, en las que defiende la protección de la mujer y su confidencialidad. No sólo en el caso que hace referencia el PP, sino que el mismo 27 de febrero, cinco años atrás, la ministra aseguró en el parlamento: “Hemos continuado con lo que es la tolerancia cero en relación a cualquier actuación de acoso dentro de las Fuerzas Armadas. Actualmente, tenemos un protocolo que, transcurridos tres años desde su entrada en vigor, se va a evaluar para tenerlo puntualmente actualizado” explicó. “Sobre todo, vamos a incidir fundamentalmente en proteger la identidad de aquellas personas que denuncian para evitar que pueda haber ningún tipo de filtración -que sería vulneradora de la Ley de protección de datos-, para que las personas que sufren este tipo de acoso sepa que su identidad está debidamente protegida”.

El PP registró una pregunta en mayo
El PP registró una pregunta oral al Gobierno el pasado 27 de mayo, que se publicó el 3 de junio en la web de la Cámara Baja. “Cumplimiento de la ministra de Defensa con el compromiso de reserva de la identidad de las denunciantes de acoso en el ámbito de su Ministerio, tal como afirmó en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del día 27/02/2024”, reza la petición, presentada por los diputados Conde Bajén y Carlos Rojas García.
Dicha interpelación se tumbó el mes de junio. La junta de portavoces de la Comisión propuso la pregunta y la Mesa, formada por dos miembros del Grupo del Partido Popular, dos del Grupo Socialista y uno del Grupo Sumar, la pospusieron, dado que en la comparecencia el tema principal a tratar fue el plan de rearme y la polémica avivada por el Ejecutivo de Sánchez referente al gasto en Defensa. La comparecencia de Sánchez negando el cumplimiento del 5% del PIB exigido por Donald Trump centró la comparecencia.
La propuesta sobre una canal seguro para las denunciantes, rechazado
El PP presentó, además, una propuesta de resolución al informe del Observatorio de Vida Militar sobre un canal seguro para las denunciantes de acoso, que fue rechazada por el voto de Vox, UPN, PSOE, SUMAR y PNV. La propuesta de resolución versaba sobre la necesidad de crear un canal seguro para las denunciantes de acoso, que no ha prosperado.