El PP hace bandera de la energía nuclear y pide que Corredor vaya al Congreso

Ofensiva de Feijóo en el Congreso, que lleva el debate sobre la energía nuclear al Congreso y pide también una batería de comparecencias ante “el apagón informativo”.

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, da un discurso en el marco de la segunda jornada del congreso del Partido Popular Europeo en Valencia. EFE

“El Gobierno sigue sin dar explicaciones, sin asumir ninguna responsabilidad y atacando falazmente a la energía nuclear”. Es el resumen que hacen en el PP sobre la gestión del gran apagón por parte de Pedro Sánchez y su equipo. Críticas que, en mayor o menor medida, se repiten también entre sus barones territoriales, como Isabel Díaz Ayuso o Juanma Moreno. En Valencia, ante los líderes europeos de su familia política, Alberto Núñez Feijóo censuró la respuesta gubernamental y pidió ayuda a Bruselas para “saber la verdad” de lo sucedido el lunes en la península ibérica.

La interlocución entre el Ejecutivo y el PP no está rota, si bien el líder de la oposición ha dado orden de articular toda una ofensiva parlamentaria en dos bandas. Por un lado, exigiendo explicaciones urgentes en el Congreso del presidente, varios y ministros y también de Beatriz Corredor, la presidenta de Red Eléctrica, en el centro de toda la polémica. Y, por otro, haciendo bandera de la energía eléctrica y llevando el debate al pleno de la Cámara Baja.

Empezando por esto último, el Partido Popular presentará el próximo martes en el pleno del Congreso una proposición no de ley en la que instará al Gobierno a poner en marcha un Plan Nacional de Seguridad del Suministro Energético. Esta iniciativa incluye, entre otras medidas, la revisión del calendario de cierre de las centrales nucleares, con el objetivo de reducir el precio de la electricidad y fortalecer tanto la estabilidad de la red como la capacidad de generación eléctrica.

Cabe recordar que la propuesta de extender la vida útil de las nucleares cuenta con respaldo mayoritario en el Parlamento, con el apoyo, además del PP, de formaciones como Vox y Junts.

Dicen que dicha estrategia debería incorporar un Plan Nacional para el desarrollo de Energías Renovables que restablezca “un equilibrio eficiente mediante la complementariedad entre las diferentes tecnologías renovables”, aborde los problemas de “saturación” en la red y la pérdida de energía, e impulse una “implementación real de sistemas de almacenamiento, proyectos de hibridación y renovación de instalaciones existentes”. Además, el plan debería incluir un calendario claro de subastas energéticas, licitaciones en puntos de acceso a la red, y la definición de zonas de acceso prioritario dentro del territorio nacional.

También propone ampliar las oportunidades de inversión en la ampliación y modernización de las redes de transporte y distribución eléctrica, activar el mecanismo de reserva de capacidad y lanzar nuevas subastas e incentivos dirigidos a la cogeneración. Asimismo, plantea aumentar la producción nacional prevista de biometano, biomasa y combustibles ecológicos, así como de hidrógeno de bajas emisiones de carbono.

Además, los populares fueron un paso más allá en su exigencia de explicaciones al Gobierno y solicitó formalmente la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso de los Diputados. Además, impulsaron una iniciativa conjunta entre esta Cámara y el Senado -donde cuentan con mayoría absoluta- para pedir la comparecencia de varios ministros que consideran implicados en la gestión de la crisis: la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Transportes, Óscar Puente, informa Europa Press.

En el caso de Aagesen, “para que detalle las actuaciones e inacciones de su Gobierno, además de las comunicaciones que ha mantenido con la Comisión Europea”. En el de Marlaska, “para que explique por qué no consideró declarar, a iniciativa propia, la emergencia de interés nacional, como contempla el Sistema Nacional de Protección Civil”. En el de Puente, “para que informe de las consecuencias sobre infraestructuras y servicios de transporte, y la ausencia de asistencia a los pasajeros”, indican.

A estas peticiones de comparecencia se añaden también las de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, adscrito a la Presidencia del Gobierno, Loreto Gutiérrez.

“Los españoles queremos saber qué ocurrió, las causas que lo provocaron, sus consecuencias y que se asuman responsabilidades. Resulta muy preocupante la dejación de funciones del Gobierno, y que aún no sepamos qué ha sucedido. Los españoles no podemos seguir con la incertidumbre de si lo ocurrido el lunes puede volver a repetirse”, explican esas fuentes, insistiendo en la necesidad de que tanto el presidente como los citados altos cargos acudan a las Cortes.