Con motivo del Día de la Fiesta Nacional, Artículo14 ha celebrado este lunes en la sede de ISDEFE una jornada pionera en la que las mujeres de las Fuerzas Armadas han sido las protagonistas en las cuatro mesas redondas que se han llevado a cabo. Mujeres por Tierra, Mar y Aire es el título de un nuevo Examen14, en el que nuestras militares y responsables en la industria de defensa han explicado sus responsabilidades dentro de las Fuerzas Armadas y como apoyo a su labor. El acto ha contado con la colaboración de Indra, EM&E Group, Aicox, ISDEFE, e Indie.
En un momento internacional marcado por tensiones geopolíticas, guerras y amenazas, su papel se ha convertido en una garantía indispensable de seguridad y estabilidad. Por ello, Artículo14 también ha organizado esta jornada de debate y trabajo como un homenaje a nuestros soldados en vísperas del Doce de Octubre, recordando que la defensa de España se construye con “esfuerzo, sacrificio y profesionalidad, sin distinción de género”, en palabras de Pilar Gómez, directora de este periódico.
Asimismo, la periodista ha destacado el papel fundamental de las mujeres en las Fuerzas Armadas, en las que ellas “cada vez son más y con un mayor papel”. Gómez también ha subrayado que el 20% de las mujeres ostentan cargos en la cúpula de los Ejércitos y que la Princesa Leonor será la primera mujer con el mando supremo de las Fuerzas Armadas españolas.
“En el Ejército no existe la monotonía”
En la primera mesa redonda, que ha sido moderada por la directora de Eventos y Sector Público de Indie, Rocío Pérez, han participado la teniente coronel María José Rodríguez y la sargento primero Verónica Restrepo, ambas de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Preguntada por cuál es la misión “ideal”, Restrepo ha expresado que “lo ideal sería no intervenir”, puesto que ello supone que existe una emergencia la cual debe ser atendida.
Más adelante, la brigada especialista María Teresa Espada Ruiz ha dicho que su empleo en el Ejército de Tierra “no es un trabajo”, puesto que “me pagan por realizar una vocación”. Asimismo, ha recalcado que en su puesto, con el que se encarga de proporcionar raciones de combate o mantener los vehículos del Ejército de Tierra, “no existe la monotonía”.
Por su parte, la teniente veterinaria Cecilia Jorge de la Portilla Pude, que estuvo en la anterior campaña en la Antártida dando apoyo logístico a científicos del Ministerio de Defensa, ha precisado que al entrar en el Ejército de Tierra pudo combinar sus dos vocaciones: la veterinaria y las Fuerzas Armadas. Sobre la importancia de su trabajo, Jorge de la Portilla ha destacado que “presto un servicio a mi país”.
En esta segunda mesa redonda también han participado empleadas de empresas ligadas a la industria de defensa, quienes se han centrado en el trabajo conjunto con el Ejército. Más concretamente, Belén Feu, del EM&E Group, ha señalado que en su empresa están trabajando en “sistemas que puedan neutralizar” drones. Asimismo, Lola Carrillo, del Indra Group, ha subrayado que la labor de dicha sociedad está actualmente enfocada en la “guerra electrónica” y en incorporar sensores o cámaras a los vehículos para modernizarlos.
El trabajo que “no se conoce desde fuera”
En la tercera mesa, en la que han participado la teniente Yaiza Galindo, piloto de un F-18, y la coronel Beatriz Puente, jefa del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial, también se ha tratado el empleo de los militares. La teniente Galindo ha puesto en valor el trabajo que “no se conoce desde fuera”, y no solo el que supone pilotar el caza “una o dos horas”. Este, según ella, es el entrenamiento para situaciones reales, la preparación de la misión, así como la mejora técnica de estas últimas.
Preguntada por la labor que ella realiza, la coronel Beatriz Puente ha relatado que esta supone, entre otras cuestiones, mantener la salud de los militares a largo de su carrera. Puente ha destacado que dicho trabajo es necesario ya que el entorno aeronáutico supone que existan características fisiológicas “a las que no estamos acostumbrados”; entre ellas, la falta de oxígeno o imaginar situaciones irreales. Un entrenamiento “altamente necesario” para luchar contra esas difíciles características, ha asegurado Galindo.
La responsabilidad de ser jefa de armas
Otro punto tratado en el Examen14 de este lunes ha sido la diferenciación entre mujeres y hombres en la Fuerzas Armadas. Tanto la teniente de navío María del Rocío Porras de Sola como la sargento Alicia Amado Piñeiro han indicado que “lo importante es que se nos reconozca por nuestra profesionalidad”.
En una última mesa de debate, de la que también ha formado parte Cristina Sanandrés, del grupo Aicox, la jefa de armas del submarino S-82 Narciso Monturiol, y por ende encargada del lanzamiento del armamento, ha resaltado la “mucha responsabilidad” que supone su cargo, aunque ha añadido sentirse respaldada por su comandante, que es quien toma la decisión de lanzar o no dicho armamento. Asimismo, y pese a que no haya tenido que utilizarlo en una situación de combate real, sí ha destacado que para llegar a ese escenario bien preparada hay “mucho adiestramiento” en los simuladores.
“España no deja a nadie en la estacada”
La jornada la ha cerrado la jefa de la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER), Pilar Salvador, quien, entre otras cuestiones ha remarcado varias de las misiones que ha dirigido como jefa de la unidad militar. Algunas de ellas, como el rescate de Álex García, el español que estuvo a punto de fallecer en Tailandia, las explicó en una entrevista con Artículo14.
Salvador, al igual que han hecho otras militares en sus intervenciones, ha subrayado que la jefatura de una unidad no se la dan a una persona por ser hombre o mujer, “se la dan por su cualificación”. Sobre la UMAER ha expresado que “estamos preparados en dos horas para salir a cualquier parte del mundo para salvar vidas”. Y ha añadido: “España no deja a nadie en la estacada. Las Fuerzas Armadas van a por ti”.