Desde que surgió en 2012, Downdetector se ha convertido en una herramienta esencial para millones de usuarios que, ante la caída de un sitio web o servicio digital, buscan una respuesta inmediata.
Ya sea para comprar entradas, disfrutar de una serie o navegar por redes sociales, cuando algo falla, esta plataforma se ha transformado en el primer recurso para comprobar si el problema es generalizado o puntual.
Origen y expansión global
La idea nació cuando Sander van de Graaf y Tom Sanders, dos desarrolladores holandeses, comenzaron a recibir repetidas consultas sobre interrupciones en internet mientras trabajaban en un medio tecnológico. Las respuestas de las empresas solían ser tardías o directamente negaban cualquier inconveniente.
Así, durante una charla informal en un bar, decidieron crear un sistema que recopilara quejas de los usuarios, inicialmente desde Twitter. Lo que comenzó como un experimento local en Países Bajos, se ha expandido a más de 45 países, incluyendo España, y ahora cuenta con más de 150 millones de usuarios anuales.
Qué hace y cómo funciona
Downdetector ofrece actualizaciones en tiempo real sobre el estado de miles de servicios digitales: desde redes sociales y plataformas de streaming hasta bancos, proveedores de internet o servicios públicos. En su web o app, los usuarios encuentran un listado de los servicios con más problemas reportados en ese momento, acompañado por un sistema de alerta visual (como un semáforo) que indica la gravedad de la situación.
Cada servicio cuenta con gráficos de actividad, donde se visualizan los picos de incidencias a lo largo del día. Además, se incluyen comentarios de los usuarios y enlaces a los perfiles oficiales de las empresas en redes sociales, donde se suele actualizar la situación.

El sistema funciona gracias a un algoritmo que analiza en tiempo real las quejas recibidas a través del sitio, Twitter, Google y otras plataformas. Con más de una década de experiencia y el respaldo de machine learning, Downdetector puede diferenciar entre un incidente aislado y una interrupción generalizada.
Una caída histórica y un sistema que también falla
Aunque la caída global de los servicios de Meta en 2019 fue uno de sus casos más notorios, en verano de 2024 Downdetector volvió a ser protagonista al detectar una interrupción masiva que afectó a aeropuertos, bancos y servicios de emergencia por un fallo de CrowdStrike. Incluso la propia Downdetector ha sufrido interrupciones: “Pasamos un fin de semana entero intentando recuperarnos de un fallo humano”, reconoce su cofundador.
Un aliado también para las empresas
Desde que fue adquirida en 2018 por Ookla, la empresa detrás de Speedtest.net, Downdetector ha mejorado su infraestructura y ofrece servicios no solo al público general, sino también a compañías, a las que proporciona alertas tempranas y análisis de más de 20.000 servidores monitorizados.

Mirando al futuro: más personalización y adaptación local
El próximo paso para Downdetector es reforzar su presencia local, adaptando el idioma y los términos a cada país hispanohablante, entre otros. Además, tras el declive de Twitter —ahora X— como fuente principal de reportes, el equipo ha ampliado sus fuentes de datos y observa con atención el crecimiento de plataformas como Threads o Mastodon para futuros ajustes.
Pese a los desafíos, Downdetector continúa siendo una herramienta clave para entender los fallos en la red y dar respuestas rápidas a millones de usuarios en todo el mundo. Con más de 25 millones de reportes mensuales, se ha consolidado como el termómetro global del estado digital.