¿Qué relación tiene la ganadería extensiva con los incendios en España?

El abandono rural y la pérdida de explotaciones han convertido a muchos montes en trampas donde una chispa basta para desatar la catástrofe

España arde: la lucha contra el incendio.
EFE/ Brais Lorenzo

La conexión entre la ganadería extensiva y los incendios en España es mucho más profunda de lo que parece a simple vista. Mientras cada verano el país se enfrenta a olas de calor y a una sequía prolongada que convierte los bosques en auténticos polvorines, expertos y ecologistas coinciden en que el abandono de la ganadería tradicional ha incrementado la vulnerabilidad del territorio frente al fuego.

En un contexto de despoblación rural, la reducción drástica de rebaños en las últimas décadas ha tenido un efecto colateral: la acumulación de matorrales y vegetación seca que actúan como combustible. Este escenario explica, en parte, por qué los incendios en España se han vuelto cada vez más virulentos y difíciles de controlar.

Ganadería extensiva: el cortafuegos natural

Los incendios en España no solo se deben a las altas temperaturas o al viento. También tienen que ver con la manera en que gestionamos el territorio. La ganadería extensiva, al permitir que ovejas, cabras o vacas pasten en montes y dehesas, reduce de forma natural la densidad de matorrales y pastos secos.

Este efecto funciona como un cortafuegos biológico: cuanto menos material inflamable hay, menos posibilidades tiene el fuego de propagarse con rapidez. En zonas donde se mantiene la actividad ganadera, los incendios en España suelen ser menos devastadores y más fáciles de contener.

El abandono rural y el aumento del riesgo

La despoblación de las últimas décadas ha cambiado radicalmente el paisaje. Miles de explotaciones ganaderas han desaparecido y con ellas se ha perdido un papel esencial en el equilibrio ecológico. Allí donde antes los rebaños mantenían limpio el monte, ahora se acumula vegetación seca.

Este abandono contribuye a que los incendios en España no solo sean más frecuentes, sino también más intensos. Según estudios forestales, un monte sin actividad ganadera multiplica por tres la velocidad de propagación del fuego en comparación con otro donde todavía existe pastoreo extensivo.

¿Qué relación tiene la ganadería extensiva con los incendios en España?
Vista del incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense).
EFE/ Brais Lorenzo

Más allá de la reducción del combustible vegetal, la ganadería extensiva aporta un beneficio añadido: la presencia constante de pastores en zonas rurales. Este factor convierte a los ganaderos en auténticos vigías del territorio, capaces de detectar focos tempranos o dar la voz de alarma cuando se inicia un incendio.

Su papel resulta vital en comarcas aisladas, donde la respuesta de los equipos de extinción puede demorarse. En muchos casos, los primeros en reaccionar ante los incendios en España no son las brigadas oficiales, sino los propios habitantes del campo.

Beneficios sociales y económicos

La relación entre ganadería extensiva e incendios en España no se limita al plano ambiental. También tiene un impacto social y económico. Mantener vivo este modelo significa fijar población en los pueblos, generar empleo y asegurar la continuidad de un modo de vida que ha modelado los paisajes durante siglos.

¿Qué relación tiene la ganadería extensiva con los incendios en España?
Una vecina entre las casas calcinadas de la aldea de San Vicente (Ourense).
EFE/ Brais Lorenzo

Además, frente al alto coste de las quemas controladas o el desbroce mecánico, el pastoreo extensivo resulta más económico y sostenible. En este sentido, las ovejas y cabras no solo producen leche o carne: también prestan un servicio ecológico al conjunto de la sociedad.

TAGS DE ESTA NOTICIA