El 60,6% de las jóvenes ha sufrido alguna forma de violencia sexual digital (VSD), de mayor o menor gravedad, según la investigación ‘Generación expuesta: jóvenes frente a la violencia sexual digital’ realizada por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud y el equipo de investigación Divisar de la Universidad Complutense de Madrid.
La investigación, que fue dada a conocer por Fad Juventud, incluyó más de 1.200 encuestas realizadas el pasado mes de mayo a jóvenes de entre 16 y 29 años y revela que las formas más comunes de VSD incluyen la recepción de contenido sexual no consentido (22,1%) y el acoso por el aspecto físico (21,3%). Le siguen haber sido acosada por una persona adulta siendo menor de edad (16,6%) y haber sido presionada para hacerle fotos o vídeos de tipo sexual (13,9%), informa Servimedia.
Además, una de cada diez jóvenes mencionó situaciones como mostrar fotos suyas como un objeto sexual, recibir insultos por su vida sexual o apariencia provocativa, recibir amenazas de difundir imágenes o vídeos suyos y difundir contenidos íntimos suyos sin consentimiento. Finalmente, un 6,4% destacó haber sido víctima de creación de imágenes sexuales propias con inteligencia artificial.
La mayor parte de las mujeres que experimentaron este tipo de violencias lo compartieron con su entorno social. No obstante, entre quienes no se lo contaron a nadie (14,6%), los principales motivos fueron la vergüenza (56,7%) y el temor a ser culpabilizadas (32,7%). Además, una de cada cuatro víctimas de VSD se aisló socialmente y una de cada cinco llegó a autolesionarse o tener ideas suicidas.
En cuanto al vínculo personal que las mujeres víctimas mantenían con la persona responsable de la agresión, en la mayor parte de los casos (52,8%) se trató de una persona conocida. Aun así, en cuatro de cada diez casos la agresión fue ejercida por parte de una persona desconocida.
Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo 016-online@igualdad.gob.es o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.