Cincuenta alumnos de la UB denuncian adoctrinamiento del catedrático acusado de abusos sexuales

Alumnos de Sociología de la UB denuncian adoctrinamiento del grupo CREA y piden revisar la docencia de Ramón Flecha, investigado por abuso de poder.

Un catedrático emérito de la Universidad de Barcelona acusado de coerción sexual y abuso de poder
KiloyCuarto

Una cincuentena de alumnos y exalumnos del grado de Sociología de la Universidad de Barcelona han hecho pública una carta abierta en la que denuncian años de adoctrinamiento sistemático por parte del grupo de investigación CREA, cuyo fundador, el catedrático emérito Ramón Flecha, está siendo investigado por presunta coerción sexual y abuso de poder, tras la denuncia de 12 mujeres. La carta relata prácticas docentes que describen como “adoctrinamiento”, orientadas a imponer como única válida la teoría de la sociedad dialógica defendida por Flecha y el CREA, y generadoras de un clima en el que se castiga la crítica y se premia la adhesión.

Alumnas que han pasado por clases de profesorado del CREA aseguran que en la clase se les ha impartido una teoría sobre los maltratos que se aleja de la literatura universitaria homologada sobre el tema. Según esa teoría, “las personas buenas acabamos con gente que nos maltrataba, que no nos aportaba nada, y no teníamos en cuenta a la gente buena que, con el diálogo, nos solucionaría la vida. […] Los ejemplos de ‘gente buena’ eran Ramón Flecha, la mejor persona del mundo”. Esta teoría es la base sobre la cual el catedrático proponía presuntamente mantener relaciones sexuales a las 12 subordinadas que lo han denunciado, según el relato de las víctimas.

Los estudiantes detallan cómo, a partir del segundo o tercer curso, comienzan a cursar asignaturas impartidas por miembros del CREA —como Teoría Sociológica II, Sociología de la Educación o Sociología de las Profesiones— donde afirman que se les obliga a asumir sin cuestionamientos las tesis del grupo, y a citar en trabajos académicos únicamente fuentes afines. “El primer día de clase te dicen que la sociología se hace así y si no lo haces así no tendrás éxito por el hecho de que no aportarás ningún impacto a la sociedad y si no lo aportas no sirve de nada”; “esta es la sociología válida, el resto está equivocado o no es tan importante para la sociedad”, afirman en la carta.

Además, el alumnado denuncia la omnipresencia del fundador del grupo en todas las asignaturas, aunque no sea el docente titular: “En los exámenes siempre sale una pregunta sobre Ramón Flecha, independientemente de la asignatura, tipo: ¿Cuál ha sido su aportación a la sociedad?” Por otro lado, aseguran que son inducidos a citar reiteradamente los conceptos acuñados por el catedrático para inflar su prestigio. “En los trabajos se indica que siempre se deben citar “evidencias científicas de impacto social”. Este concepto, que fue acuñado por el grupo CREA, hace que los estudiantes, al realizar trabajos tutorizados por miembros de CREA, estén citando siempre a CREA, otorgándoles interacciones y prestigio”, aseguran.

Los alumnos afirman que discrepar tiene consecuencias académicas: “Si les criticas, te bajan la nota.” La carta concluye con una petición clara: que la Universidad de Barcelona garantice la libertad académica, revise urgentemente la docencia vinculada al grupo CREA y ponga fin al blanqueamiento institucional de una estructura que consideran totalitaria y ajena al espíritu crítico universitario.

El malestar ha llegado al Decanato de Economía, facultad de la que dependen tanto el grado de Sociología como el grupo CREA. Desde el decanato han asegurado que se alinean con las preocupaciones expresadas por los estudiantes. Sin embargo, recuerdan que la potestad de modificar el profesorado recae en el Departamento de Sociología, actualmente dirigido por Marta Soler, también directora del CREA. Por su parte, la Universidad de Barcelona ha confirmado que las quejas recogidas en esta carta formarán parte de la macroinvestigación que está en curso, liderada por una comisión independiente formada por una doctora en Derecho, una doctora en Psicología Clínica y un doctor experto en violencia. En estos días, se están recogiendo declaraciones de las denunciantes.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.