La Sala Clara Campoamor del Senado acogió este jueves una jornada organizada por el Grupo Parlamentario Popular centrada en el Sistema Cometa y el impacto que sus fallos ha tenido en las víctimas de violencia de género. La mesa redonda, moderada por la directora de Artículo14, Pilar Gómez, reunió a expertas y a una víctima directa del sistema.
Ana Belén es víctima de violencia de género, y utiliza actualmente el dispositivo. Durante su intervención, denunció los constantes fallos técnicos del dispositivo, que la han llevado a vivir “con miedo y ansiedad”. “Hubo un día que conté 14 llamadas seguidas de Cometa. Llegué a sentirme encarcelada en casa durante tres meses. El que tendría que estar en la cárcel es el maltratador”, afirmó.
Ana Belén criticó la falta de información por parte de las instituciones y la escasa empatía en el trato a las víctimas. “A mí nadie me explicó nada. Solo la Policía me ha informado. Ni jueces, ni fiscales, ni abogados me han dado respuesta”. Cuando el dispositivo falla, es ella “la que sufre”, ya que no sabe si realmente puede afrontar un peligro.
Antes, intervinieron la expresidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, María Ángeles Carmona, y la delegada nacional de la UFAM, Laura Madruga, que coincidieron en la necesidad de reforzar el sistema y las fuerzas.
Madruga compartió cómo “una víctima, llorando, nos dijo que cada vez suena la alarma le tiemblan las piernas”, y entre datos recordó que “cada protector -esto es, un agente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado- atiende a 100 víctimas“. Por su parte, Carmona comentó como los detenidos le han enseñado a cómo “quitarse el dispositivo”.
Pilar Gómez: “Hay que mejorar el dispositivo”
La directora de este periódico, encargada de moderar el debate, subrayó que el Sistema Cometa “ha salvado vidas”, pero insistió en que “es un dispositivo que hay que mejorar y, sobre todo, humanizar”. Recalcó que el Gobierno delega “en la tecnología lo que es la protección de las víctimas”, cuando es necesario “acompañamiento humano” y transparencia.
Asimismo, resaltó que no basta con un informe ni con gestos simbólicos, por lo que reclama un trabajo conjunto entre judicatura, cuerpos de seguridad y administraciones públicas, e insistió en que “esto no va de hacer política, sino de dar soluciones”.
Pilar Gómez criticó la reacción del Ministerio de Igualdad por interpretar las críticas “como un ataque” en lugar de una oportunidad de mejora. En cuanto a el último fallo del sistema, “ esta vez sí se comunicó que había un fallo”, pero reclamó saber si se han introducido mejoras reales en el nuevo contrato y si se han reforzado los equipos técnicos.
El PP exige responsabilidades
La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, fue la encargada de inaugurar la jornada, denunciando que “el Gobierno minimiza los errores, tapa y mira hacia otro lado” en relación con los fallos del sistema. García recordó que 38 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año a manos de sus parejas o exparejas y reclamó “seguridad real y protección efectiva” frente a la violencia machista. García acusó al Ejecutivo de haber sustituido “un sistema que funcionaba por otro peor, más barato y deficiente” y de ignorar las advertencias de la Fiscalía y de los expertos.
“Estamos hablando de vidas en juego. Esto no es protección, es miedo, angustia y revictimización”. La dirigente popular exigió “responsabilidades” a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quienes responsabilizó de un sistema que “ha perdido datos clave” y que ha permitido que algunos quebrantamientos de condena quedaran impunes.
La portavoz criticó también que “mientras no hay recursos para proteger a las mujeres, sí hay un millón de euros para la reforma de la vivienda de la ministra”. García recordó que el PSOE “votó en contra de reforzar el Sistema Cometa” en el último pleno del Senado y concluyó que “España necesita un Gobierno que proteja de verdad a las mujeres y no uno que las use como propaganda”.
Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.








