En el marco de la Barcelona Design Week 2025, Juno House celebra la segunda edición de una iniciativa que reafirma a la ciudad como punto de encuentro entre arte, emprendimiento y liderazgo femenino. El próximo 21 de octubre, el club abrirá sus puertas para un evento que une la expresión artística con la visión empresarial, de la mano de la artista española Blanca Nieto. La cita permitirá conocer su proceso de creación y reflexionar sobre el papel del emprendimiento artístico liderado por mujeres.
Al frente de este proyecto se encuentra Beatriz de Vicente, nueva CEO de Juno House, quien asumió el cargo en mayo de 2025 tras una destacada trayectoria en compañías internacionales como PepsiCo, Nintendo o Pirelli. Su llegada marca una nueva etapa para el primer club de Barcelona creado por y para mujeres, un espacio que impulsa el talento, la colaboración y el liderazgo con propósito. Con una sólida experiencia en estrategia, marketing y dirección de equipos, De Vicente enfrenta el reto de escalar el proyecto sin perder su esencia comunitaria, consolidando a Juno House como referente en innovación, diversidad y emprendimiento femenino.

Según el último informe de la Asociación MAV (Mujeres en las Artes Visuales), la presencia de artistas españolas en ARCO 2025 cayó hasta un 5,8 %, una cifra incluso menor que la del año anterior. ¿Cómo espera que Beyond Art actúe como un “catalizador del cambio” frente a esta desigualdad estructural en la representación de las mujeres en el arte contemporáneo?
La cifra que refleja el último informe de MAV es un recordatorio de que la igualdad en el arte sigue siendo una tarea pendiente. Beyond Art nace precisamente como una respuesta a esa brecha estructural: queremos ser un catalizador de cambio que no se limite a denunciar la falta de representación, sino que actúe sobre ella generando visibilidad, conexiones y oportunidades reales para las creadoras.
Nuestro enfoque combina la proyección mediática con la creación de redes de apoyo entre mujeres referentes y agentes del ecosistema artístico. Creemos que la transformación no se producirá solo desde las instituciones, sino también desde plataformas que promuevan nuevos relatos, nuevas dinámicas de colaboración y una comunidad activa comprometida con la equidad cultural.
Usted ha afirmado que uno de los grandes objetivos de Beyond Art es promover el liderazgo femenino en la gestión cultural. ¿De qué manera el club Juno House está impulsando nuevos modelos de liderazgo más conscientes, colaborativos y sostenibles dentro del ecosistema artístico?
En Juno House entendemos el liderazgo (femenino, pero sobre todo colaborativo), como una fuerza transformadora que va mucho más allá de ocupar posiciones de poder: se trata de liderar desde la conciencia, la colaboración y el propósito.
Beyond Art es una manifestación de ese liderazgo consciente: un proyecto que conecta el mundo artístico – a artistas, marcas, coleccionistas y gestoras culturales – en torno a un mismo propósito, demostrando que la colaboración puede generar un mayor impacto económico, social y cultural a largo plazo.
Su trayectoria profesional abarca grandes compañías como PepsiCo o la Real Federación Española de Tenis, donde lideró estrategias de innovación y marketing. ¿Qué aprendizajes de ese entorno corporativo traslada hoy a su labor en Juno House, especialmente en lo relativo a empoderar a mujeres en sectores creativos?
Mi paso por el entorno corporativo, y por startups y pymes, me enseñó la importancia de la innovación, la visión estratégica y, sobre todo, del trabajo en red. Aprendí que los grandes resultados nacen de equipos diversos, comprometidos y con un propósito compartido. Esa misma lógica es la que aplicamos hoy en Juno House y Beyond Art empoderar a las mujeres ofreciéndoles estructuras que potencien su talento y amplifiquen su voz, y hacerlo en colaboración con diferentes actores y con hombres y mujeres.
Aunque Juno House nació como una red de networking para mujeres profesionales, Beyond Art representa una incursión profunda en el ámbito cultural. ¿Cuándo y cómo surge la decisión de incorporar el arte como una herramienta transformadora dentro de la comunidad?
El arte siempre ha estado presente en la esencia de Juno House, porque entendemos la creatividad, el arte y la cultura, como una herramienta de transformación social. La decisión de crear Beyond Art surge de una constatación: nuestras socias y colaboradoras no solo buscan espacios para hacer networking o desarrollar proyectos profesionales, sino también lugares donde la inspiración y la reflexión tengan cabida. Incorporar el arte fue una forma natural de ampliar nuestro propósito: conectar, inspirar y liderar con propósito. Beyond Art es, en ese sentido, la materialización de nuestra visión de comunidad: un espacio donde el talento se celebra y se multiplica.
En la primera edición, la pintora Joana Santamans presentó “Raíces y barro: Diálogos con la naturaleza”, una reflexión sobre la conexión femenina con lo orgánico. ¿Qué motivó la elección de Blanca Nieto para esta segunda edición, y cómo dialoga su obra con la visión de Beyond Art sobre el papel de las mujeres en la creación contemporánea?
La selección de cada edición se realiza a través de un comité interno junto con los partners colaboradores, valorando tanto la calidad artística como la coherencia de la propuesta con los valores de Beyond Art. En esta ocasión, en colaboración con Kave Gallery, la plataforma artística de Kave Home que busca democratizar el acceso al arte y dar a conocer tanto a artistas emergentes como consolidados, cuidamos que la elección refleje diversidad y relevancia dentro del panorama actual. Con Blanca Nieto nos adentramos en un universo más simbólico y poético, que reflexiona sobre la memoria, la identidad.
Esta segunda edición consolida la colaboración con una artista de referencia como Blanca Nieto. ¿Tienen previsto que Beyond Art se convierta en un encuentro anual y que la visibilización de artistas mujeres se mantenga como eje vertebrador del proyecto?
Efectivamente, nuestra intención es que Beyond Art se consolide como un encuentro anual dentro de la programación de Juno House. Queremos que cada edición se convierta en un punto de inflexión para las artistas participantes y también para la comunidad que las rodea.
La visibilización de mujeres creadoras seguirá siendo el eje vertebrador del proyecto, pero iremos más allá de la exposición: Juno House se transformará en una experiencia sensorial única entre arte, diálogo y gastronomía.

El sector cultural y creativo continúa siendo uno de los más feminizados en términos de presencia, pero no siempre en los puestos de decisión. Desde su experiencia, ¿qué barreras persisten para que las mujeres accedan a la dirección de museos, galerías o fundaciones, y qué papel puede desempeñar Juno House en revertir esa tendencia?
Aunque muchas mujeres trabajan en el sector cultural, siguen existiendo techos de cristal en los puestos de decisión. Persisten sesgos estructurales: la falta de visibilidad de referentes, la falta de redes de apoyo, la precariedad laboral o la dificultad para conciliar.
Desde Juno House trabajamos precisamente para revertir esa realidad, creando espacios donde las mujeres puedan conectar, formarse y liderar con autonomía. Beyond Art es una extensión de ese propósito: no solo impulsa la presencia de mujeres artistas, sino que promueve referentes femeninos también en la gestión cultural, en la curaduría y en la toma de decisiones.
Beyond Art plantea el arte como un espacio de diálogo entre generaciones de mujeres. ¿Cree que este tipo de iniciativas pueden contribuir a construir una genealogía femenina en el arte español que sirva de modelo a las creadoras jóvenes?
Sin duda. Uno de los objetivos más profundos de Beyond Art es precisamente contribuir a construir esa genealogía femenina que ha estado fragmentada o silenciada en la historia del arte. Al generar diálogo entre generaciones de creadoras, estamos tejiendo una red de referentes que inspiran a las más jóvenes y reafirman la continuidad del talento femenino en nuestro país. Creemos que cada edición, cada artista y cada encuentro deja una huella que ayuda a reescribir la narrativa cultural desde una mirada más inclusiva y plural.