Ángeles Caso, la Ciudad de las Damas y “Las desheredadas”

Decía Virginia Woolf que a lo largo de los siglos lo que se escondía detrás de un Anónimo, siempre era una mujer. Hablamos con Ángeles Caso sobre las mujeres desconocidas que protagonizan su libro “Las desheredadas” (Lumen, 2023). Creadoras, matemáticas, políticas, artistas o escritoras ocultas detrás de un quehacer o un delantal.

La historiadora, escritora y comunicadora Ángeles Caso en La Ciudad de las Damas
Marta Peñín

“Yo cuando salí de la carrera de historia del arte pensaba: a mí cómo me van a decir que no ha habido mujeres pintoras, cómo me van a decir que no ha habido más mujeres escritoras…”. Esa curiosidad y esa búsqueda de identidad y de referentes femeninos fue lo que llevó a Ángeles Caso a iniciar un trabajo de investigación casi arqueológico de búsqueda y recuperación de personajes femeninos silenciados por la historia. No podía comprender cómo no había habido más mujeres líderes, artistas, políticas, historiadoras en sus libros de la facultad, hasta que descubrió que, claro que las había habido, pero con firmas ocultas detrás de los cuadros de los museos.

Hoy en Articulo14 publicamos el noveno capítulo del podcast literario de la Ciudad de las Damas, en el que esta vez nos sentamos a charlar con Ángeles Caso, historiadora, escritora y comunicadora, que hoy dirige el programa “El ojo Crítico” en Radio Nacional de España y prepara un documental sobre la prehistoria que verá la luz muy pronto. Durante la charla, que ya se puede escuchar en todas las plataformas, descubrimos a una mujer valiente, sencilla, humana y sabia, a una mujer enorme y generosa que nos concedió una tarde de un viernes para hablar sobre su último libro “Las desheredadas”, donde retrata con todo lujo de detalles a aquellas mujeres de los siglos XVIII y XIX que fueron silenciadas por la única versión que hemos aprendido de la historia: la escrita por ellos, los hombres.

A Ángeles la puedes mirar a los ojos y conocerla de repente. Porque es de esas personas que te cuenta  quién es con una sola mirada. Sin filtros ni máscaras. Hablamos durante casi dos horas de mujeres preteridas por sus contemporáneos, -pero excepcionales-, como fueron las pintoras Sofonisba Anguisola y Artemisa Gentileschi, las revolucionarias Claire Lacombe y Pauline Leon, la filósofa Mary Wolstoncraft, las escritoras Mary Shelley, Jane Austen, las hermanas Brönte, o las escultoras Camile Claudel o Harriet Hosmer. De heroínas como Emilia Pardo Bazán. De la labor que hicieron las primeras feministas como la escritora francesa Olympe de Gouges, guillotinada en 1793 durante la Revolución Francesa por publicar su obra Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), un texto radical que reclamaba igualdad de derechos para las mujeres, como el voto, el acceso a cargos públicos y la igualdad ante la ley. Ahora pensamos, fíjate qué radical. Todo lo que tenemos se lo debemos a aquellas que se atrevieron a negarse a vivir en el anonimato y se pusieron -con cabeza o sin ella, porque a muchas se la cortaron- el mundo por montera.

Durante la sesión de La Ciudad de las Damas, en la sede de Articulo14
Marta Peñín

A14 Ángeles parece que hemos conseguido mucho, pero ¿queda todavía mucho camino por recorrer?  

A.C. Vosotras habéis vivido ya en otra generación, pero yo he vivido cosas terribles. Yo nací en el 59 y a mí me han tratado con un desprecio intelectual terrible por ser mujer, y por ser una mujer guapa. Me han llegado a decir: si tú eres una chica mona; ¿por qué te da por leer a Kant o Rousseau? ¿Qué necesidad tienes?

En un momento de la conversación con Jaqueline Hellman y María Serrano
Marta Peñín

Las desheredadas debería ser de lectura obligatoria, ¿queda mucha historia por reconstruir?

Seguimos sin ver la historia completa. El relato histórico que conocemos, que hemos estudiado, que hemos heredado…, un relato que se construye a partir del siglo IXX, que es cuando empieza la ciencia social moderna como la disciplina académica que conocemos hoy. Se construye ese relato mirando exclusivamente a los hombres, y a día de hoy, seguimos haciendo lo mismo. Seguimos poniendo al hombre como medida de todas las cosas y la mujer sigue ocupando una esquinita muy pequeña.

Ya lo sabemos, ya somos conscientes, pero para que las cosas cambien de verdad necesitamos que nos acompañen los hombres y es muy difícil que nos acompañen sin generar rechazo.

¿Cuál es tu personaje femenino preferido de Las Desheredas?

A parte de doña Emilia Pardo Bazán, a la que quiero y admiro muchísimo, tengo fascinación por Olimpia de Gouges, una de las primeras feministas de la historia. Fue una mujer muy valiente a la que debemos mucho.

Ángeles Caso, reconocida escritora por su sensibilidad literaria y su compromiso con la igualdad
Marta Peñín

Ángeles nos inspira y despliega toda su sensibilidad y compromiso por la lucha de género en este libro, que ya es un clásico de la historiografía de género, y que sigue la estela de las “Las Olvidadas”, dedicado a la misma labor de rescate de perfiles femeninos ocultos desde la edad media hasta finales del siglo XVII. Otra lectura imprescindible.

Esperamos que disfrutéis tanto de este capítulo como nosotras disfrutamos de su presencia. Si Doña Emilia Pardo Bazán hubiera conocido a Ángeles se habría sentido orgullosa. Tanto, que quizá ya no habría tenido que repetir su famosa frase “¡Qué distinta habría sido mi vida si en mi tarjeta pusiera Emilio en vez de Emilia!”

TAGS DE ESTA NOTICIA