Cinco películas de amor lésbico para encender el Orgullo

Desde clásicos del género hasta películas independientes, he aquí una selección de cine lésbico para redescubrir durante el Mes del Orgullo (y siempre)

Durante décadas, el cine lésbico ha estado relegado al margen: codificado, silenciado o sexualizado desde la mirada masculina. Pero cuando las historias de mujeres que aman a otras mujeres se narran con sensibilidad, sin concesiones y con espacio para la ambigüedad, la belleza y el deseo se vuelven una forma de resistencia. En el mes del Orgullo, reivindicamos cinco películas que hablan del amor entre mujeres con todos sus matices: desde lo erótico hasta lo cotidiano, desde el primer roce hasta el abismo de una despedida.

Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma, 2019

Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma, 2019
Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma, 2019

Lo que ocurre entre Marianne y Héloïse no es solo una historia de amor. Es un gesto de insurrección contra el silencio. Ambientada en la Bretaña del siglo XVIII, esta película es, literalmente, una coreografía de miradas. Sciamma renuncia a la música extradiegética (no hay banda sonora hasta que suena Vivaldi y duele), porque todo está en el roce de una falda, en una mirada sostenida durante un segundo más de lo permitido.

Retrato de una mujer en llamas no representa el amor lésbico: lo encarna. Las escenas en comunidad, el fuego como símbolo, los paseos por los acantilados… todo compone una sinfonía íntima sobre el deseo como descubrimiento, pero también sobre la creación como forma de no olvidar. Marianne pinta el rostro de Héloïse, y con ello, la rescata del olvido. Es la historia de un amor que no sobrevivió, pero que fue eterno mientras duró. Y eso también es una victoria.

La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche, 2013

La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche, 2013
La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche, 2013

Controvertida y celebrada a partes iguales, esta adaptación libre del cómic El azul es un color cálido fue Palma de Oro en Cannes —otorgada por primera vez no solo al director, sino a sus dos actrices, Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos—. Más allá del debate sobre su rodaje (acusado de abusivo por las protagonistas), La vida de Adèle sigue siendo una película que retrata el descubrimiento del deseo sáfico con una crudeza emocional pocas veces vista.

Es una película sobre crecer y perderse, sobre desear y no saber qué hacer con ese deseo. Adèle no es perfecta: se equivoca, se tropieza, ama demasiado y no sabe proteger lo que tiene. Pero es humana. Y en su torpeza, Kechiche nos ofrece algo dolorosamente reconocible: el primer amor que se queda incrustado en el cuerpo, aunque duela más que cure. Porque a veces, amar a otra mujer es también descubrir que no hay refugio mejor… ni más vulnerable.

Desobediencia, de Sebastián Lelio, 2017

Desobediencia, de Sebastián Lelio, 2017
Desobediencia, de Sebastián Lelio, 2017

Un beso contenido durante años. Una melena suelta que dice “te reconozco” sin decir nada. Desobediencia es una historia de amor maduro, de deseo reprimido y de mujeres que han tenido que renunciar para sobrevivir. Basada en la novela de Naomi Alderman, la cinta nos sitúa en una comunidad judía ortodoxa en Londres, donde Ronit (Rachel Weisz) regresa tras la muerte de su padre rabino, y reencuentra a Esti (Rachel McAdams), su primer amor… y ahora esposa de su primo.

Lo fascinante de esta película es que no se regodea en el tabú ni en el escándalo. Su pulso está en lo interno: en lo que no se dice. Es una historia de elección, de fe y de deseo —no como opuestos, sino como fuerzas que se interpelan. Y es también un canto a la posibilidad de romper con lo heredado. Lelio no convierte a sus protagonistas en heroínas, sino en mujeres que simplemente reclaman su derecho a amar. Sin pedir permiso.

Am I OK?, de Stephanie Allynne y Tig Notaro, 2024

Am I OK?, de Stephanie Allynne y Tig Notaro, 2024
Am I OK?, de Stephanie Allynne y Tig Notaro, 2024

A sus treinta y tantos, Lucy (Dakota Johnson) descubre que, tal vez, nunca ha estado enamorada de un hombre porque en realidad le gustan las mujeres. La revelación es sencilla, torpe, humana. Y en su naturalidad está su potencia. Esta comedia dramática escrita por Lauren Pomerantz y dirigida por la pareja Stephanie Allynne y Tig Notaro se aleja del trauma y se instala en el humor cotidiano.

Am I OK? no es una historia de salida del armario al uso: es una historia de ternura, de amistad, de darse cuenta de que nunca es tarde para quererse mejor. Dakota Johnson construye un personaje lleno de matices, inseguridades y dulzura. No hay fuegos artificiales, pero sí una historia luminosa que nos recuerda que salir del armario también puede ser un acto de amor propio.

The Miseducation of Cameron Post, de Desiree Akhavan, 2018

The Miseducation of Cameron Post, de Desiree Akhavan, 2018
The Miseducation of Cameron Post, de Desiree Akhavan, 2018

Basada en la novela de Emily M. Danforth, esta película denuncia la violencia simbólica (y real) de los centros de “reconversión” para jóvenes LGTBI. Chloë Grace Moretz interpreta a Cameron, una adolescente que es enviada a uno de estos centros tras ser descubierta con otra chica. Allí, entre terapias absurdas y discursos moralistas, encuentra una red de apoyo en otros jóvenes.

Lo más interesante de The Miseducation of Cameron Post es que no convierte a sus personajes en víctimas planas. Cameron no es solo una “chica lesbiana” en conflicto: es una joven compleja, que cuestiona lo que se espera de ella y se permite el derecho a no tener respuestas. Es una película sobre el derecho a no ser curada, porque no hay nada que curar. Y eso sigue siendo revolucionario.

TAGS DE ESTA NOTICIA