“La literatura se afirma desde la resistencia”: autoras feministas toman el Back to the Book Festival

Mariana Enríquez, Marta Sanz, Sabina Urraca, Carolina Yuste y otras voces poderosas protagonizan el festival independiente que convierte la Casa del Lector en epicentro feminista

Del 12 al 14 de septiembre, la Casa del Lector y el entorno de Matadero Madrid se transforman en el Back to the Book Festival, un encuentro literario independiente que este año acentúa un enfoque feminista potente y necesario. Bajo el lema “100 % made in Arganzuela” y organizado por Librería Altamarea, este festival celebra la edición independiente y pone en primer plano las voces de mujeres creadoras que abordan géneros, estéticas y estructuras desde posiciones incómodas, críticas y urgentes.

Autoras en el centro del escenario

El cartel incluye a figuras como Mariana Enríquez, Marta Sanz, Sabina Urraca y Carolina Yuste, quienes encarnan trayectorias diversas pero afines: literatura que se reivindica desde el cuerpo, el deseo, la memoria y la palabra insurgente. Junto a ellas participarán autoras, editoras e ilustradoras que construyen la narrativa feminista contemporánea, desde la autoficción crítica de Urraca hasta el pensamiento literario devastador de Sanz.

La actriz Carolina Yuste tras recibir el Goya a ´Mejor actriz protagonista´ por su trabajo en 'La Infiltrada'
La actriz Carolina Yuste acaba de publicar su primer libro, ‘Toda mi violencia es tuya’
EFE

La programación del festival articula mesas redondas, entrevistas y talleres que ponen la escritura como herramienta de transformación. Destaca la conversación con Mariana Enríquez, conducida por Laura Barrachina, donde se explorará su último libro Cómo desaparecer completamente, que da voz a los marginados desde el horror y la empatía. También Marta Sanz protagoniza una retrospectiva de su obra literaria, un espacio para repasar su compromiso narrativo con lo político y lo íntimo.

El festival ofrece talleres de creación que combinan fanzines, escritura epistolar, microficción o bordado literario, actividades que permiten una formación intergeneracional y del hacer literario. Además, habrá salas con clubs de lectura que invitan a repensar géneros desde una voz colectiva, recitales poéticos, podcast en vivo y exposiciones que conectan la palabra con performance, música y creación visual.

Feminismo intercontinental e inclusivo

Back to the Book se posiciona como puente cultural entre España y Latinoamérica. Participan editoriales independientes de Argentina, Chile, México y España, y asistirán responsables de ferias como FED, Furia y La Otra Feria, quienes compartirán estrategias culturales desde una perspectiva feminista y democrática.

Este enfoque abierto y plural contrasta con ferias más corporativas: aquí se propone una forma de editar de redes y colaboración, lejos de los reflejos de mercado prescriptivo. La Casa del Lector se convierte así en un espacio de resistencia simbólica: mujeres escribiendo, pensando y enseñando juntas desde los márgenes, con una programación gratuita y accesible para todos los públicos. Y aunque la mayoría de las intervinientes sean mujeres, también hay espacio para ellos, de Steven Forti a Nacho Vegas, Jaime Rodríguez Z., Andrés Pérez Perruca o Natxo Escandell.

La autora argentina Mariana Enríquez
La autora argentina Mariana Enríquez

Ciudad y literatura en diálogo

Arganzuela deviene laboratorio urbano de lectura: cafés, cerveza artesanal y libreros convergen con autores que subvierten el espacio público. Durante tres días, la literatura deja de ser una vitrina estática para convertirse en un gesto colectivo y performativo que subraya cómo los narradores toman la escena y la ciudad.

Back to the Book no es solo un festival más: es una declaración política. Al poner el foco en autoras poderosas, formatos diversos y conexiones internacionales incluyentes, reivindica que la literatura existe, resiste y transforma desde las periferias. Mariana Enríquez, Marta Sanz, Sabina Urraca y Carolina Yuste no solo presentan su obra, sino que encarnan la potencia de contar historias sin pedir permiso. Así, este septiembre, Matadero se convierte en epicentro literario y celebración de voces que se niegan a desaparecer.

TAGS DE ESTA NOTICIA