'NO SOY ALMODÓVAR, ¿Y QUÉ?'

Paula Ortiz, la poetisa visual del drama femenino

La directora zaragozana es una de las voces más singulares y arriesgadas de nuestro cine, el feminismo, la valentía y el sentido estético atraviesan toda su filmografía

Imagen: Kiloycuarto

¿Es posible crear poesía con imágenes? La directora zaragozana Paula Ortiz ha construido, película tras película, un universo propio en el que la estética y la emoción conviven con el riesgo creativo y la sensibilidad poética. Su cámara no solo narra historias: las convierte en atmósferas que envuelven al espectador, trasladándolo a un territorio en el que las imágenes laten con la intensidad de un verso. ¿Acaso no es eso poesía?

Su formación en Literatura y su doctorado en Historia del Arte explican, en parte, esta mirada. Paula Ortiz no adapta textos: los destila, capta su esencia artística y simbólica, y la exprime para mostrar la belleza más profunda que encierran.

Paula Ortiz, en la presentación de 'La Virgen Roja', su nueva película
Paula Ortiz, en la presentación de ‘La Virgen Roja’, su nueva película
EFE

Así lo hizo con Federico García Lorca en La novia (2015), una adaptación de Bodas de sangre protagonizada por Inma Cuesta, que respira poesía en cada plano, y con Juan Mayorga en La lengua hecha pedazos, llevada a escena en Teresa (2023) con su sello inconfundible. Su estilo se reconoce por la precisión en la puesta en escena, el uso dramático del color, la composición cuidada del plano y la creación de atmósferas que amplifican las emociones y sensaciones de los personajes.

La mujer: protagonista absoluta

En su primer largometraje, De tu ventana a la mía (2011), describió su propia obra como “un cuento moderno sobre mujeres a las que les cortaron las alas y, aún así, junto a una ventana, al levantar los ojos de la labor, decidieron soñarse otra vida”. Esa declaración encierra una constante de su cine: la mujer como protagonista absoluta. Ortiz siente debilidad por las mujeres inadaptadas, adelantadas a su tiempo, superdotadas o que se salen de lo establecido socialmente en el momento que viven.

La película 'Teresa', de Paula Ortiz
La película ‘Teresa’, de Paula Ortiz

Las heroínas de Paula Ortiz son mujeres complejas, con tormentos interiores, inteligencia extraordinaria y una lucha vital que atraviesa cada fotograma. En Teresa, por ejemplo, se adentró en la figura de santa Teresa de Jesús con una mirada valiente, sin miedo a tratar temas poco transitados en el cine: la mística, la duda, la fe y la revolución intelectual de una mujer adelantada a su tiempo. 

Y es que “la mirada valiente” es otro rasgo que define a Paula Ortiz. En lo temático por abordar historias o puntos de vista que ella considera necesarios, interesantes o competentes para recrear en su universo fílmico, aunque no sean temas necesariamente de actualidad o de relevancia en la opinión pública del momento. La novia o Teresa son claros ejemplos de ello: Tanto La novia como Teresa se inscriben en un cine que dialoga con temas universales -el amor, la muerte, la fe, el deseo, la identidad femenina, la libertad-, más que con lo que es “tendencia” en el momento de su estreno.

En sus entrevistas, Ortiz suele insistir en que le interesa lo atemporal: aquello que sigue interpelando a las personas, aunque hayan pasado décadas o siglos desde que se escribió. Lorca en Bodas de sangre y Teresa de Jesús en sus escritos hablan de pasiones y conflictos que no caducan, y eso encaja perfectamente con su universo fílmico, donde la emoción, la estética y la reflexión se combinan. Con La virgen roja (2024) eligió contar la historia de una mujer que incomoda, desde un lenguaje cinematográfico poco complaciente.

Fotograma de 'La novia', película de Paula Ortiz basada en 'Bodas de sangre', de Federico García Lorca
Fotograma de ‘La novia’, película de Paula Ortiz basada en ‘Bodas de sangre’, de Federico García Lorca

La película documental aborda la vida de Hildegart Rodríguez, una joven prodigio de la Segunda República, criada por su madre, Aurora Rodríguez Carballeira, con un proyecto vital tan ambicioso como enfermizo. Hildegart fue una intelectual precoz, feminista, defensora de la educación sexual y la reforma social… y, al mismo tiempo, víctima de la obsesión posesiva de su madre, que acabó asesinándola. No es un relato cómodo, ni heroico en términos tradicionales: es incómodo, perturbador y moralmente complejo. 

No solo en lo temático, sino también en lo profesional. Tras el éxito de La novia, aceptó el reto de trabajar con una productora estadounidense en la adaptación de Across the River and into the Trees, de Ernest Hemingway. Fue un proceso que describió como complejo y exigente, marcado por la falta de libertad creativa y tensiones en el montaje final. “Hay una desconfianza ante el hecho de que las mujeres conduzcamos grandes barcos y hablemos de cuestiones centrales del conocimiento”, llegó a advertir en una entrevista. Esa experiencia, aunque difícil, le permitió probar otras formas de trabajo y reafirmar su deseo de rodar con independencia, mano a mano con su productor de confianza, Álex Lafuente.

'La Virgen Roja' es la nueva película de la directora Paula Ortiz
‘La Virgen Roja’ es la nueva película de la directora Paula Ortiz

Voz singular y arriesgada

Paula Ortiz también ha demostrado su versatilidad dirigiendo proyectos alejados del cine poético que la hizo reconocible. En televisión, firmó el capítulo El asfalto para la serie Historias para no dormir, protagonizado por Dani Rovira, un ejercicio de género que confirmó su capacidad para transitar otros lenguajes y formatos sin perder su sello personal. La serie española de televisión que mezcla terror, suspense y ciencia ficción fue readaptada por Prime Video y RTVE, reinterpretando algunos episodios clásicos y añadiendo historias originales. 

Hoy, sin duda, Paula Ortiz se mantiene como una de las voces más singulares y arriesgadas del cine español. En su obra, las mujeres miran de frente, la poesía se escribe con luz -unas veces clara y otras veces oscura- y la estética nunca es un adorno, sino una declaración de intenciones. Su cine es prueba de que la belleza y la valentía no solo pueden convivir: pueden convertirse en el motor de una filmografía única.

TAGS DE ESTA NOTICIA