¿Qué te movió a escribir este libro?
Los superhéroes siempre me han fascinado y me encantaba un programa en la 2 en el que se hacía un recorrido por los grandes autores de tebeos de la historia. Yo presento y dirijo un programa de radio a nivel nacional sobre cine. Con mucha ilusión y esfuerzo creé una sección sobre el mundo de los cómics con mi propia forma de analizar la cultura en tono informal y divulgativo, y cuyas reseñas se convirtieron en capítulos puliendo el estilo.
En los 10 años de investigación periodística he podido comprobar las continuas referencias de todos esos personajes de Marvel y DC, fundamentalmente, a los principios del humanismo cristiano como el perdón, la fe, el sacrificio o la esperanza, así como, aunque en menor medida, he constatado los guiños de un grupo más reducido de ellos a la cultura grecorromana, ya que sus autores, de manera consciente o inconsciente, han reflejado en los tebeos y, muy especialmente, en las novelas gráficas de los últimos cuarenta años las claves de la vivencia de la fe y del pensamiento europeo que con tanto amor defendieron los fundadores de la Comunidad Económica Europea como demuestra esa bandera estrellada en honor a la Virgen María.
El trabajo no es exhaustivo porque es imposible que una persona pueda abarcar semejante volumen de ejemplares editados, pero si lo suficientemente amplio y seleccionado como para que los lectores de todo el mundo se hagan una composición de lugar de los valores y virtudes por los que se guían los superhéroes más conocidos, sustentados en los pilares que construyen occidente.
Tu libro tiene un plus educativo, incluye textos con propuestas didácticas. ¿Crees que los superhéroes y las superheroínas pueden ser modelos de valores humanos y éticos, y así plantearlos como referentes para jóvenes y adolescentes?
Sí, este es un ensayo en el que demuestro que somos herederos de la cultura judeocristiana y grecolatina, pues sus creadores consciente o inconscientemente transmiten valores propios de occidente. Batman, aunque no en todos los cómics se muestra creyente (pero la ética intenta tenerla presente), se considera católico; la Virgen María aparece en 2 películas de Spiderman; Thor tiene que ver con la mitología nórdica; en Shazam se hace referencia a la sabiduría del rey Salomón de la Biblia y al casi invencible Aquiles griego. Te puedo poner varios ejemplos que pueden interesar a los chavales…
Spiderman es un maestro del valor del humor y de la amistad y a los villanos les da la oportunidad de redimirse. Se muestra contrario a las drogas y al acoso escolar, así como los Vengadores defienden a la humanidad.
El Capitán América es un patriota. Sus discursos sobre patria y Dios son políticamente incorrectos. En varias novelas gráficas trata a los niños con gran delicadeza y siempre cumple la palabra dada a un niño, haciendo honor a la frase: “Dejad que los niños se acerquen a mí”.
En Batman: Absolución de J.M. DeMatteis y Brian Ashmore hace un emocionante homenaje a los niños con parálisis cerebral. Y por supuesto todo el mundo debería leer Superman: Las cuatro estaciones porque te toca el corazón y se te puede caer una lágrima por el cariño con que trata Clark Kent a un discapacitado intelectual. Este héroe mesiánico fue creado por dos judíos como Jerry Siegel y Joel Shuster .
Por cierto y como dato curioso, los tebeos de este libro están cargado de guiños cinéfilos a la actualidad, pero muy especialmente al cine clásico. El Capitán América pronuncia una frase de Tener o no tener de Howard Hawks (Si me necesitas, silba).
¿Cómo crees que ha evolucionado la representación de las superheroínas en el cine y los cómics en términos de igualdad de género?
En el caso de Supergirl se ha dado una visión positiva sobre la igualdad. La visión que se ha dado de Wonder Woman ha dependido mucho del autor de turno. La visión cinematográfica ha sido muy razonable y la primera película protagonizada por Gal Gadot es muy buena. En él cuento que la ONU propuso a Wonder Woman como símbolo icónico de su labor en el mundo, mientras que asociaciones cristianas y la plataforma profesionales por la ética ofrecían una alternativa diferente, ya que proponían a Spiderwoman, pues en la portada aparece embarazadísima en un divertido cómic de Marvel, porque refleja la labor de la mujer trabajadora y a la vez mujer de su casa estresada, pero que disfruta de la crianza de su hijo, dando ejemplo y esta idea sí que realmente es una figura de mujer valiosa en el mundo, ya que en África (por poner un ejemplo) en muchos casos la mujer es la que tira del carro como nos cuenta Manos Unidas en sus informes y campañas todos los años.
Personajes como Wonder Woman o Captain Marvel han sido icónicas, pero ¿qué otras superheroínas crees que merecen más visibilidad y por qué?
Spider-Gwen: Ghost Spider 1 : Un gran poder, ha sido participe de las banderas de la ideología de género al considerar el paso de Spiderman a Spider-Gwen como un cambio de género y no un cambio de sexo porque el matiz es muy importante.
En contraposición con lo negativo, este cómic de Jason Latour y Robert Rodríguez nos ofrece cuatro o cinco páginas finales realmente brillantes y más de un diálogo entre el capitán Stacy y su hija Gwendolyn Maxime Stacy, cargado de complicidad. Se trata de una historieta en la que el padre no deja de cumplir su función, pero aconseja a su hija el modo de llevar a cabo su vocación y el alto grado de empatía (las conversaciones a las que hacemos referencia, salvando las enormes distancias, guardan cierta relación con la sobresaliente película: Matar a un ruiseñor, protagonizada por Gregory Peck y Mary Badham) que ambos sienten por el parecido de sus profesiones.
Por último, para mí fue un descubrimiento… Capa y puñal, que juega a los antagónicos y vemos un ser bueno como Capa que, al ser una especie de Señor de las Tinieblas vive al borde del precipicio en la frontera entre el bien y el mal, frente a su compañera Puñal, que es un ser luminoso que proporciona luz a su amigo y al mundo.
Muchas heroínas han sido creadas bajo la mirada masculina. En este sentido, ¿crees que las narrativas de superhéroes siguen reforzando modelos de poder masculinos o estamos viendo un cambio real?
Muchas veces se ha intentado atraer a un público femenino con autores masculinos o femeninos, pero los avances son mínimos porque los superhéroes generalmente les gustan a los chicos. Las chicas se interesan por el manga, aunque yo soy chico disfruto mucho con el anime, pero me encantan los superhéroes. Hay algunas chicas que, por el bombardeo de las sagas cinematográficas de superhéroes, se han acercado a ese mundo y al leer el buen nivel de los autores se han adentrado en su lectura. Mi hermana disfruta mucho con las aventuras cinematográficas de superhéroes como La Patrulla X o su personaje favorito es Lobezno y jugaba conmigo y mis amigos los Cuatro Fantásticos (ella era la Mujer Invisible lógicamente) al igual que yo jugaba con ella a las cocinitas y a los colegios…
¿Qué rol juegan la fe y la espiritualidad en los valores de las heroínas mencionadas?
En el número 5 de Batgirl, la estrella Gail Simone como guionista creó el personaje de la malvada ventrílocua en homenaje a Matt Wagner y Alan Grant, que se inventaron número 28, un ventrílocuo llamado Arnold Wesker de mucho éxito. Este guionista en un cómic de pocas páginas introduce o apunta muchas subtramas interesantes. En primer lugar, nos desvela detalles de los poderes de Barbara Gordon, hija del teniente Gordon, amigo de Batman, como es su capacidad extraordinaria para recordar detalles lo que le permite dar con el paradero de sus rivales. En segundo lugar, el guionista se esfuerza por narrar los pensamientos de la atormentada, pero valerosa Batgirl.
Supergirl en la serie de televisión, la periodista, Cat Grant, hace una acertada reflexión sobre lo que supone un personaje mesiánico que tiene que ser la esperanza frente a la oscuridad de sus rivales en la que esta superheroína derrota a un ladrón armado mediante la palabra ante su supuesta pérdida de poderes: “Supergirl tiene fe en nosotros, así que tengamos un poco de fe en ella. Supergirl regresará cuando más la necesitemos. Hasta entonces ayudémonos entre nosotros. Cuenten sus historias heroicas, que el mundo sepa de qué pasta estamos hechos. No podemos hacer lo que hace Supergirl, sin embargo, debemos elegir hacer lo que podamos”.