España descarta sumarse a la ‘mili voluntaria’: “No está sobre la mesa”

Mientras países como Francia, Alemania o Bélgica tratan de motivar a los jóvenes con un sueldo atractivo si hacen el servicio, en España merma el número de reservistas y los efectivos denuncian la baja retribución salarial

La ministra de Defensa, Margarita Robles, entre militares
Kiloycuarto

El 24 de febrero del próximo año se cumplirán cuatro años desde que Rusia invadiera Ucrania. Un conflicto que sigue sin resolverse y que, a tenor del escaso resultado en las negociaciones para alcanzar una paz durante este tiempo en el escenario global, está provocando que algunos países quieran dar un paso más al frente.

Es el caso de Francia. Según anunció el presidente galo este jueves, Emmanuel Macron, en verano de 2026 se pondrá en marcha un servicio militar voluntario para miles de jóvenes, con el que pretende conseguir que en 2030 se alisten 10.000 jóvenes reclutas. Los voluntarios recibirán una asignación de 800 euros mensuales. Un modelo que sigue los pasos del belga, aunque en el país presidido por Bart de Wever la recompensa será mayor y ascenderá a 2.000 euros.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la presentación del nuevo servicio militar /Efe
Efe

Puertas adentro, en nuestro país esa iniciativa ni está ni se le espera, de momento. Fuentes de Defensa consultadas por este medio se remiten a las declaraciones que la ministra Margarita Robles ha pronunciado en sucesivas ocasiones: “La recuperación del servicio militar no está sobre la mesa. Tenemos unas Fuerzas Armadas profesionales y con oferta de plazas que permiten la rotación de personal”.

En la actualidad, el número de efectivos en nuestro país es de 116.739, según datos del Observatorio de Vida Militar (OVM). Esto supone que somos uno de los Ejércitos con menos militares en nuestras Fuerzas Armadas dentro de la Unión Europea y la OTAN. Y, según de los datos del OBM, la vida castrense no resulta muy atractiva para el ciudadano español. A mediados de este mes, el presidente Mariano Casado compareció en la Cámara Alta para advertir de la merma de solicitudes entre los aspirantes a entrar en la reserva de las FAS. El día 11 de este mes terminó el plazo para aspirar a una de las 400 plazas que oferta el Ejército. Casado alertó de que, si el número de vacantes ha aumentado en los dos últimos años en un 30%, la Memoria de 2024 asegura que respecto al año 2023 los reservistas se han reducido en casi 1.000 militares. Fuentes sindicales del Ejército, como la Asociación de Tropa y Marinería, achacan el que España sólo tenga 2,4 soldados por cada 1.000 habitantes a los bajos salarios. “Los jóvenes españoles no quieren jugarse la vida por 1.300 euros”, asegura Marco Antonio Gómez, presidente de la ATME.

La escasez de reservistas afecta a las capacidades operativas

Casado afirma que esta escasez de reservistas afecta a la capacidad operativa dentro del Ejército. “Preocupa realmente en las unidades que haya dificultades para cubrir las plantillas, y luego no se incorpore toda la gente que se esperaba”. Por su parte,  el almirante Teodoro Esteban López Calderón, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ha afirmado recientemente que no es suficiente el incremento aprobado por el Ejecutivo de Sánchez -unos 400 millones de euros aprobados por Real Decreto a principios de este año-, y ha reclamado “flexibilidad” en la contratación pública. “En ocasiones, cuando se recibe el producto ya está obsoleto”.

Un dron ruso ataca una guardería en Járkov, tras un ataque masivo durante la noche.
Efe

La apuesta en otros países europeos

El sistema belga trata de motivar a los jóvenes con un sistema voluntario que consiste en cobrar durante un año el mismo salario que un efectivo. Al terminar, podrán incorporarse al Ejército o permanecer como reclutas durante dos lustros.

Alemania es uno de los países europeos con una apuesta más fuerte. El canciller Friedrich Merz ha hecho público su plan para construir el Ejército más grande de Europa, con un aumento de 260.000 militares para 2035, respecto a los 180.000 actuales. El país germano también apuesta por el alistamiento voluntario, con m un salario inicial mensual de 2.600 euros, lo que implica un aumento de 450 euros respecto al nivel actual. El Ejecutivo, además, podrá realizar convocatorias obligatorias si es necesario. Los mayores de 18 recibirán en 2026 un cuestionario sobre su interés en servir, y en el caso de los hombres será obligatorio.

Dinamarca, Finlandia, Estonia, Grecia, Chipre, Suiza, Austria, Lituania, Letonia, o Croacia, son países europeos que integran la OTAN y que tienen instaurado el servicio militar como obligatorio. La amenaza rusa urge a los países a tener las capacidades industriales y militares preparadas, por si hubiera que actuar.

Una soldado del escuadrón de caballería, en un carro de combate en las misiones en Eslovaquia
Artículo14

“En este mundo incierto donde la ley del más fuerte prevalece, la guerra es una realidad presente”, ha afirmado Macron durante su intervención desde la base militar de Varces, en los Alpes. Un mensaje que adquiere mayor fuerza si se tiene en cuenta las palabras que le han precedido por parte del jefe del Ejército francés, Fabien Mandon, interpelando a los alcaldes franceses, y que han tenido una gran repercusión internacional. “Los franceses tienen que estar dispuestos a perder a sus hijos”.