Alianza Atlántica

La reclamación de la OTAN de destinar el 3,5% del PIB a la defensa alerta a España

El director de Defensa, Seguridad y Aeroespacial de Atrevia, Francisco J. Girao, señala que aun alcanzando la cifra del 2% estipulada por Moncloa se continuaría generando una situación de "infrainversión"

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya. EFE
EFE

Las recientes palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, han vuelto a generar dudas sobre si España podrá cumplir con los “objetivos de capacidad”, “capabilty targets” en inglés, fijados por la Alianza Atlántica destinando un 2% del PIB a la defensa en 2035.

Si bien lo expresado por Trump y Rutte no es nuevo, la “asertividad” con la que el ex primer ministro neerlandés dijo que España “no puede” afrontar dichos objetivos gastando menos de un 3,5% del PIB es lo que ha reavivado el debate, señala el director de Defensa, Seguridad y Aeroespacial de Atrevia, Francisco J. Girao.

La postura mantenida por el Gobierno de que España puede encarar los objetivos -esto es, las capacidades militares que debe aportar en defensa aérea, logística o fuerzas terrestres- destinando el 2% del PIB ha sido cuestionada por Rutte. Por lo tanto, a la pregunta de si es factible superar esa cifra del 3,5% en 10 años, Girao responde que sí. Aunque para llegar a ese escenario es “inequívoca” la necesidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, la imposibilidad de sacar adelante unas nuevas cuentas públicas, asegura el director de Defensa, Seguridad y Aeroespacial de Atrevia, es lo que puede generar un dudoso futuro.

Girao opina que las consecuencias de no alcanzar ese porcentaje marcado por Rutte, “además del deterioro de la imagen internacional de España“, sería un “atraso” en lo que respecta a la inversión en “defensa dura” (armamento o equipamiento). Por el contrario, el argumento del 2% del Ejecutivo se “desfasa muy rápido”, ya que “la inversión tiene que crecer para que Occidente y Europa puedan afrontar los desafíos“. Es decir, aun alcanzando la cifra estipulada por Moncloa se continuaría generando una situación de “infrainversión en las capacidades y equipamiento de las Fuerzas Armadas europeas, pero particularmente de las españolas”.

La estrategia de Rutte

Sobre las palabras del ex primer ministro neerlandés en la Casa Blanca, el director de Defensa, Seguridad y Aeroespacial de Atrevia señala un “alineamiento total” con Trump, aunque con un matiz. Si bien la atención del presidente estadounidense se ha vuelto a centrar en exigir a los países miembros que gasten el 5% de su PIB en defensa, la del secretario general de la OTAN, según Girao, se ha basado en la “teoría del 3,5% + 1,5%”.

Es decir, Rutte estima que un 3,5% debería ser gastado en armamento o equipamiento, mientras que el 1,5% restante debería ser destinado, entre otros campos, a la ciberseguridad. “Áreas que, en muchas ocasiones, los países ya tienen puestas en marcha”, agrega Girao.

Y es que pese a mostrar cierto “peloteo” hacia el mandatario republicano al decir que sí a su exigencia del 5%, Rutte habría diseñado a la vez una hoja de ruta ciertamente flexible para todos los países de la OTAN.

El génesis de la polémica

Cabe recordar que el Gobierno aprobó en abril de este año una inyección de 10.471 millones de euros adicionales para destinarlos a las políticas de defensa. Ello, según cálculos del Ejecutivo, permitirá pasar de una inversión del 1,4% del PIB a una del 2% en 2025; cifra que para Moncloa es suficiente para cumplir con los objetivos de capacidad marcados por la Alianza Atlántica.

Esta postura, según el Gobierno, fue aceptada por la propia OTAN cuando se celebró la cumbre de La Haya entre el 24 y 26 de junio. En aquellas fechas Sánchez recibió una misiva de Rutte en la que escribió que la declaración que saldría de aquella reunión “dará a España la flexibilidad para determinar su propio camino para alcanzar sus objetivos en capacidades y determinar los recursos anuales necesarios”. Sin embargo, el documento final firmado por los líderes recogió el compromiso de llegar al 5% en el año 2035.

Asimismo, y más allá del debate teórico de si se llegará a una u otra cifra, una de las principales dudas que se generan es si la inyección de esos 10.470 millones de euros se habrá hecho efectiva una vez haya finalizado 2025. Aquí, el director de Defensa, Seguridad y Aeroespacial de Atrevia señala que eso se erigirá como un “reto” para el Gobierno.

TAGS DE ESTA NOTICIA