“El fútbol son 11 contra 11 y siempre gana Alemania“. La frase del exfutbolista y comentarista británico, Gary Lineker, se popularizó durante años en el fútbol masculino, donde la selección germana dominaba históricamente en Mundiales y Eurocopas. Un pulso en el que España le robó protagonismo entre los años 2008 y 2012, con dos títulos continentales y el primer Mundial (2010).
Algo parecido, que no igual, puede pasar ahora en el fútbol femenino. El símil nos sirve para entender la magnitud del duelo de la Selección femenina ante Alemania en las semifinales de la Eurocopa femenina que se disputa en Suiza durante este mes de julio.
Las de Montse Tomé saben que es su momento. Tras haber conquistado su primera Copa del Mundo en 2023 y la Nations League en 2024, España tiene ante sí el objetivo de levantar la primera Eurocopa de su historia. El primer muro que tendrá que derribar será el de Alemania, vigente subcampeona europea -perdió la final en 2022 ante Inglaterra, equipo que cayó en la pelea por el título del Mundial ante España-.
El rival está a la altura del reto, con ese pase a la final de la Eurocopa, que se disputará el próximo 27 de julio en Basilea. Y, además, deja otra motivación para las españolas, quienes perdieron ante Alemania en el enfrentamiento por el bronce en los últimos Juegos Olímpicos de Paris 2024.
Aitana Bonmatí apunta al “plus de motivación” ante Alemania
“Tenemos la espina de no haber conseguido esa medalla porque después de un mes preparando el torneo se nos quedó mal sabor de boca, pero cada partido es distinto. Es verdad que hace un año perdimos contra ellas en los Juegos, pero es un equipo distinto, nosotras también somos un equipo diferente y estamos en otro momento. No se puede vivir mirando al pasado”, recordó Aitana Bonmatí en una reciente entrevista con Marca.
La actual Balón de Oro y The Best admitió ese “plus de motivación”, aunque le cedió la presión a las alemanas. Pues ellas también tienen ese cartel de favoritas -junto a España e Inglaterra, vigente campeona- tras una trayectoria histórica en la que han ganado ocho Eurocopas en total. Amén de ese último subcampeonato mencionado en la última edición del torneo.
Son uno de esos rivales a batir para hacer historia, con Inglaterra e Italia protagonizando la otra semifinal. De hacer las maletas rumbo a Basilea ellas serían el último paso para el título continental.
El ejemplo del Barça y la famosa frase de Leila Ouahabi
Además de esto, también quedan en el recuerdo momentos en los que el fútbol femenino español se ha topado con las alemanas como verdugo. Un pulso que, a nivel de clubes, se ha terminado equilibrando, con el éxito del Barça. El equipo catalán sufrió en el pasado a manos de conjuntos germanos y aprendió la lección.
De aquel famoso “putas alemanas de los cojones” que acuñó Leila Ouahabi, ex futbolista culé que ahora milita en el Manchester City y una de las internacionales españolas que pelearán porque España logre su primera Eurocopa Femenina.
La lateral dijo esta frase en el banquillo y tras una nueva derrota del Barça en la Champions ante un equipo alemán, el Wolfsburgo. “Me salió del alma, por la situación del partido, por cómo ocurrió, se dio en ese momento y me grabaron. Pero tengo que decir que yo no dije eso…”, recordó Leila en una entrevista con Relevo.
Eran las semifinales de la Champions en 2020, el Barça venía de haber perdido su primera final en 2019 ante el Olympique de Lyon y logró, un año después, su primer título europeo. Luego vinieron dos más en 2023 y 2024.
La experiencia del conjunto azulgrana sirve también de ejemplo para que España dé un golpe a la historia y logre ganar a Alemania. Será más que una semifinal por todo ello. Por la carga emocional y por todo lo que implica sacarse esa dura espina de los Juegos Olímpicos. Un doble empuje con el que la Selección quiere hacer historia. Otra vez.