Aena ha aprobado el mayor plan de inversión de la historia de los aeropuertos españoles para el periodo 2027-2031. El proyecto, que asciende a 12.888 millones de euros, fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto celebrado en el aeropuerto de Alicante-Elche. El desembolso pretende adaptar las instalaciones al “crecimiento de la demanda“, tal y como ha declarado Sánchez.
Del plan, 9.991 millones de euros se corresponden con inversiones reguladas. Mientras, los 2.897 millones restantes, serán dispuestos para actuaciones asociadas a la actividad comercial. La propuesta prevé destinar 3.200 millones de euros al Aeropuerto de Barcelona-El Prat, lo que representa un 23% del total de la inversión. Aunque la mayor partida individual se la lleva la capital. El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas percibirá cerca de 4.000 millones de euros para su ampliación y modernización, casi mil millones más que el aeródromo catalán. El paquete financiero quedará recogido en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III). El plan, tras pasar por un periodo de consultas con los agentes implicados – aerolíneas, asociaciones de usuarios y CNMC -, tendrá que recibir el visto bueno por parte del Consejo de Ministros.
“Referente de sostenibilidad”
En Barcelona, la compañía ha informado de que durante el quinquenio se llevarán a cabo actuaciones para alcanzar una capacidad de 90 operaciones por hora, ampliar la disposición del lado tierra. Y convertir a la infraestructura en un “referente de sostenibilidad“. Tal y como indicó la compañía en un comunicado en el día de ayer. Entre los cambios, el plan incluye la ampliación en 600 metros de la pista más próxima al mar (06R/24L) y la construcción de una salida rápida en la cruzada (02/20). Por otro lado, Aena restructurará las terminales 1 y 2 y construirá una nueva terminal satélite para acoger mayor número de pasajeros. El aeródromo catalán acoge de media más de 50 millones de visitantes al año.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, quien ya había llegado a un acuerdo con Aena y el ministerio de Transportes, meses atrás, ha valorado la propuesta como “positiva” para el territorio. “Para tener una Catalunya líder y del siglo XXI hace falta un aeropuerto líder y del siglo XXI”, ha señalado durante una visita a la farmacéutica Hipra en Girona.
Barajas en expansión
Barajas alcanzó en agosto los mejores registros de su historia con 6,2 millones de pasajeros en el mes y más de 210.000 viajeros en un día. En el aeródromo madrileño, Aena acometerá la ampliación de la Terminal 4 y su satélite (T4S). Además de construir un nuevo edificio procesador que unificará y renovará las terminales 1, 2 y 3. Según Aena, las obras —ya en fase de proyectos desde finales de 2023— se intensificarán en el próximo quinquenio y supondrán una inversión estimada de 1.700 millones en T4-T4S y 700 millones en el conjunto T1-T2-T3. Entre las mejoras previstas figuran más mostradores de facturación, filtros de seguridad reforzados, nuevas salas de recogida de equipajes y un mayor número de puertas de embarque.
El plan contempla además la conexión de alta velocidad ferroviaria con la T4 en 2026, a través de un ramal desde la estación de Chamartín, y la ampliación de la línea 5 de Metro de Madrid hasta las terminales T1-T2-T3, una obra de 181 millones que reducirá los tiempos de acceso. En cambio, la remodelación no prevé nuevas pistas. La capacidad de las cuatro actuales es considerada suficiente “para abordar un futuro lejano”, en palabras de la compañía.
800 millones en Tenerife
En el archipiélago canario, tal y como adelantó Aena con anterioridad, se invertirán un total de 800 millones de euros. En Tenerife Sur, donde se destinarán 550 millones, se llevará a cabo una remodelación integral de la terminal, que incluirá una ampliación de casi el 50% de su superficie. Por su parte, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna recibirá una inversión de 250 millones de euros para ampliar su terminal en más de un 40%. En Lanzarote, también se mejorarán las terminales 1 y 2 y la zona de plataforma, aunque los detalles específicos de estas actuaciones no se han detallado públicamente.
Comunidad Valenciana: más de 1.000 millones
En la Comunidad Valenciana, Aena destinará más de 1.000 millones de euros a los aeropuertos de Alicante-Elche Miguel Hernández y Valencia. En Alicante, se llevará a cabo una ampliación de la terminal principal, con la construcción de una nueva Terminal de Aviación General y la mejora del área de carga. Estas actuaciones tienen como objetivo aumentar la capacidad del aeropuerto, que registró cerca de 2 millones de pasajeros en agosto de 2025 y un acumulado de 13,4 millones en lo que va de año. En Valencia, se prevé una ampliación de la terminal para aumentar su capacidad y mejorar los procesos operativos, aunque los detalles específicos de estas actuaciones aún no se han dado a conocer.

En los aeropuertos de Girona-Costa Brava, Reus y Sabadell, Aena prevé mejoras en las zonas de embarque y llegadas. Así como una partida destinada a la futura conexión entre la estación de alta velocidad de Girona y la terminal de la provincia. Además, el plan inversor contempla actuaciones en aeropuertos del resto de España, como Ibiza, Menorca, Málaga-Costa del Sol y Bilbao. Aunque aún no se han detallado las intervenciones concretas. Entre los aeródromos de menor tamaño, Pamplona recibirá trabajos específicos que incluyen el recrecimiento de la pista, actuaciones en el campo de vuelo, adecuación de los viales de la plataforma y mejoras en la seguridad, tanto en la instalación como en sus accesos, así como en la urbanización del entorno.
Tarifas aeroportuarias
En cuanto a las tarifas aeroportuarias, las negociaciones se presumen complicadas. Por ello, el ministro ha insistido en que “las infraestructuras de Aena ofrecen unos servicios aeroportuarios óptimos con las tarifas más competitivas de Europa“. En pleno debate por las decisión de Ryanair de abandonar aeropuertos españoles por “las subidas de las tarifas”, las consultas con las operadoras no serán plácidas. Al respecto, Puente ha incidido en que estas se definen todos los años “mediante fórmulas matemáticas contempladas bajo normativa”. Y explica que son “supervisadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)”.