COMPLETA TU JUBILACIÓN

Cómo rellenar las lagunas de cotización para no perder pensión: una guía clave para mujeres

Descubre cómo y por qué rellenar tus lagunas de cotización para no perder dinero en tu pensión, con ejemplos prácticos y detalles específicos

Lagunas cotización mujeres - Economía
Una mujer mayor repasa su documentación en casa
Shutterstock

Como mujer, es probable que tu vida laboral tenga una serie de interrupciones, o lagunas de cotización. Ya sea por motivos familiares, de falta de empleo u otros, estos períodos vacíos pueden tener un impacto negativo en la cantidad de dinero establecida en la pensión de jubilación de muchas mujeres.

Por suerte, la Seguridad Social cuenta con un mecanismo para la integración de lagunas. Este, además, ha recibido diversas mejoras con los años, con el fin de reducir la histórica brecha de género en las pensiones entre hombres y mujeres. Conoce un ejemplo de esto y cómo se aplica específicamente en tu caso.

La gran diferencia entre la pensión de las mujeres con y sin lagunas de cotización

Calcular pensión
Una mujer hace cálculos con su pensión
Freepik

Haciendo unos cálculos, se puede notar la importancia de completar estas lagunas en la cotización. La diferencia económica en la pensión es más que considerable.

La pensión de jubilación se calcula sobre la base reguladora, la cual se obtiene dividiendo las bases de cotización de los últimos 25 años entre 350. Por tanto, los meses sin cotización cuentan como cero, a no ser que se integren las lagunas.

La ley permite a las mujeres integrar el 100% de la base mínima en vigor de los primeros 60 meses con lagunas. Del mes 61 al 84, se cotizan al 80%, y a partir de l mes 85, al 50%.

Como ejemplo, imaginemos una mujer que no ha cotizado durante 4 años (48 meses) en los últimos 25 años. Su base de cotización, ha sido de, digamos, 2.500 euros mensuales. La base mínima actual aplicable a este “relleno” es de 1.380 euros.

Sin integración de las lagunas

Los 48 meses sin cotizar en este primer caso dejan 0 euros. Por lo tanto, de los 300 meses (25 años), se quedarían en 252 cotizados (21 años, restando los 4 sin cotizar). En este caso, serían unos 1.800 euros de pensión mensual.

Esto deja una cifra reducida al haber meses “vacíos”, en comparación a las lagunas integradas en el caso a continuación.

Con las lagunas integradas

Los 48 meses se integran al 100% de la base mínima. Por lo tanto, se calcula 1.380 euros x 48 meses, que dan hasta 66.240 euros adicionales. Se convierten, además, en 1.989,26€ mensuales de pensión, casi 190 euros más que en el anterior caso.

Así, dependiendo del caso, podrían suponer más de 100 euros mensuales adicionales en la pensión final.

¿Cómo se aplica este mecanismo si eres autónoma o empleada del hogar?

Una empleada del hogar.

Las lagunas de cotización de las mujeres tienen diferentes impactos en los diferentes regímenes de la Seguridad Social.

En el caso de las autónomas, las mujeres inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) pueden incorporar hasta seis meses de lagunas sucedidas justo después del cese de actividad. Pero no pueden realizar esta integración de igual manera que en el Régimen General.

Por parte de las empleadas del hogar, aunque su régimen se ha visto integrado en el General, sólo pueden incorporar las lagunas de cotización dadas a partir del 1 de enero de 2018. Las anteriores quedan excluidas, y las posteriores disponen de la misma reglamentación que el resto de casos del Régimen General.

Como recomendaciones importantes, recuerda revisar tu vida laboral y tus bases de cotización para comprobar las lagunas un tiempo antes de jubilarte. Asimismo, si lo necesitas, puedes suscribirte a un convenio especial para cubrir las máximas lagunas posibles al jubilarte como autónoma.

TAGS DE ESTA NOTICIA