Denuncias en Muface ante la prohibición de acudir a centros médicos

Los funcionarios, que cada año deben decidir su sistema sanitario en Muface, se encuentran atrapados en un escenario de gran incertidumbre

Edificio de Muface - Economía
Fotografía de la fachada de Muface con el cartel de la mutualidad
Europa Press

La polémica en torno al sistema sanitario de los funcionarios públicos adscritos a Muface vuelve a encenderse. Pese al reciente acuerdo entre el Gobierno y las aseguradoras médicas, miles de mutualistas denuncian ya la desaparición de hospitales clave en varias comunidades autónomas. Lo que parecía la resolución de un largo conflicto amenaza con convertirse en una nueva crisis para el modelo concertado de asistencia sanitaria.

Un acuerdo que no resuelve el problema

Después de meses de incertidumbre, el Ministerio de Función Pública, liderado por Óscar López, logró cerrar un pacto con las aseguradoras Adeslas y Asisa para continuar prestando cobertura a los más de 1,5 millones de funcionarios integrados en Muface. El acuerdo incluía una subida del 41,2 % en las primas para los próximos tres años. Un aumento histórico que buscaba garantizar la estabilidad del sistema.

Sin embargo, el acuerdo no ha evitado un nuevo frente de conflicto: la ruptura de convenios entre las aseguradoras y los principales grupos hospitalarios. La consecuencia directa es que miles de mutualistas de Muface se están encontrando, en este 2025, con la imposibilidad de acudir a los centros médicos de referencia en sus regiones. En particular, en la Comunidad de Madrid y en Galicia.

El caso de Madrid: CSIF denuncia un “recorte sin precedentes”

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), mayoritaria entre los empleados públicos, ha denunciado públicamente lo que califica como “un recorte sin precedentes” en la oferta hospitalaria para los asegurados de Muface en Madrid. Según el sindicato, el nuevo catálogo de Adeslas para 2025 excluye de forma total la red de hospitales del grupo HM, una de las más demandadas por los mutualistas.

Denuncias en Muface ante la prohibición de acudir a centros médicos
Imagen del logotipo de Muface sobre un fondo rosado
Kilo y Cuarto

Entre los centros excluidos se encuentran HM Sanchinarro y HM Nuevo Belén en la capital. Así como HM Montepríncipe, HM Vallés, HM Puerta del Sur, HM Rivas y HM Torrelodones en el resto de la comunidad madrileña. Todos ellos ofrecían hasta 2024 una cobertura integral para los usuarios de Muface. Especialmente valorada por su accesibilidad, modernidad y calidad.

La decisión ha dejado sin opciones a buena parte del funcionariado. En concreto, en zonas como Alcalá de Henares, el Corredor del Henares, Móstoles, el sur metropolitano o el noroeste madrileño. En palabras de CSIF, “la exclusión de todo el grupo HM empobrece gravemente la oferta sanitaria, eliminando opciones cercanas y de calidad para miles de mutualistas”.

Galicia y otras comunidades también sufren restricciones

La situación en Madrid no es un hecho aislado. En Galicia, los funcionarios adscritos a Muface también denuncian que los hospitales del grupo HM en La Coruña han desaparecido del nuevo listado de centros disponibles. El único centro de referencia que permanece es el hospital Quirón Salud. Eso limita de forma evidente las opciones de atención médica.

Denuncias en Muface ante la prohibición de acudir a centros médicos
Myriam Pallares, directora general de Muface
Kilo y Cuarto

Este patrón empieza a repetirse también en otras regiones. Aunque las negociaciones siguen abiertas, hay temor entre los mutualistas de Muface en provincias como León, Salamanca o Málaga ante la posible exclusión futura de los centros de HM en sus territorios.

En Cataluña, la situación se complica aún más. Actualmente, HM tampoco ofrece cobertura a los funcionarios pertenecientes a Mugeju e Isfas. Todo ello podría suponer un precedente negativo para el sistema de Muface si no se revierte la situación.

TAGS DE ESTA NOTICIA