Cuentas públicas

España gasta al mes en pensiones casi 5.000 millones más que hace ocho años, un aumento del 55%

El volumen total de dinero destinado a esta partida alcanza un nuevo récord tras incrementarse un 6,2% en julio: 13.600 millones de euros

Las pensiones contributivas continúan abarcando más y más recursos monetarios del Estado en España. El pasado mes, el volumen total de dinero destinado a esta partida alcanzó un nuevo récord tras aumentar un 6,20% interanual en julio: 13.600 millones de euros. Esta partida empezó el año por encima de los 13.400 millones en enero y desde entonces continúa en aumento. Extrapolando, y sin tener en cuenta pagas extra, el Estado desembolsará más de 156.000 millones este año en pensiones.

Este progresivo aumento durante los últimos años, debido, esencialmente, a la jubilación de la generación del baby-boom, pone cada vez más en aprietos las cuentas públicas: en ocho años, el dinero presupuestado para pagar pensiones ha aumentado en un 55%; mientras que en julio de 2017 se destinaban 8.770 millones para el pago de pensiones, en julio de este año el total destinado son 13.600 millones, 4.800 millones más. Las pensiones contributivas abarcan jubilación (73% del total), incapacidad permanente, viudedad y orfandad.

Numerosos economistas dudan de la sostenibilidad del sistema y se afanan en demostrar que no es viable mantenerlo. Entre otros motivos, se esgrime la cada vez más baja ratio trabajador/pensionista (menor recaudación en las arcas de la Seguridad Social y más pensiones a pagar): apenas 2,44 trabajadores sustentan a cada pensionista, a cierre de 2024, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En 2007, en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria, esta ratio se situó en 2,77. De media, entre 2001 y 2010 se situó en 2,55 hijos. La crisis económica, sin embargo, hizo disminuir la ratio durante los siguientes años.

3/4 van a jubilación

Actualmente, casi tres cuartas partes de esta cifra corresponden a pensiones de jubilación, el 73% del total, con 9,93 millones de euros, un 6,18% más respecto a julio de 2024. Viudedad acapara 2.196 millones (un 4,16% más); incapacidad permanente, 1.245,7 millones (un 10,64%); orfandad, 178,7 millones (un 4,08% más) y prestaciones en favor de familiares, 36,4 millones (un 6,42% más). En total, la Seguridad Social abonó en julio más de 10,3 millones pensiones, un 1,66% más, a cerca de 9,4 millones de personas, un 1,62% superior respecto a julio de 2024.

Sube la pensión media

La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que toma todas en cuenta (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.311,9 euros mensuales en julio, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros mensuales. El 59,3% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.

Asimismo, otro dato que permite tomar conciencia de la situación de este sistema de reparto es la deuda de la Seguridad Social, que sirve para financiar estas pensiones: hasta 2014 no sobrepasó en ningún momento los 17.000 millones, mientras que ahora está por encima de 120.000.

En paralelo, según el Ministerio, 1,07 millones de pensiones en julio incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 87,5% corresponden a mujeres (938.829). El importe medio de este complemento es de 75,3 euros mensuales. Del total de pensiones complementadas, más del 25% corresponden a pensionistas con un hijo (267.342); el 47,4% de los beneficiarios, con dos hijos (508.304); el 18,3% lo percibe por tres hijos (196.127), y por cuatro hijos, el 9,4% (101.003).

TAGS DE ESTA NOTICIA