La economista que llevó la igualdad de género al FMI regresa a Harvard

Gita Gopinath deja su cargo en el FMI para reincorporarse a Harvard y centrarse en el estudio de la macroeconomía. Su paso por el Fondo marcó un hito en la gestión de crisis globales y en el liderazgo femenino en organismos internacionales

Este otoño, Gita Gopinath retomará su lugar como profesora en la Universidad de Harvard, cerrando un capítulo histórico como la primera mujer economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y más tarde su primera subdirectora gerente. Su regreso al mundo académico marca el retorno de una mente brillante a las aulas, aunque supone el fin de una etapa en la que rompió múltiples barreras en uno de los organismos económicos más influyentes del mundo.

“Vuelvo a mis raíces en la academia”, declaró Gopinath en una entrevista con la Harvard Gazette. “Espero seguir impulsando la frontera de la investigación en finanzas internacionales y macroeconomía para abordar los desafíos globales, y formar a la próxima generación de economistas”. Su entusiasmo por volver a Harvard, donde comenzó como profesora visitante en 2005, es evidente. Esta vez lo hará como la profesora inaugural Gregory y Ania Coffey de Economía, un cargo creado especialmente para ella.

EFE/EPA/SHAWN THEW

Una voz femenina entre hombres

El nombramiento de Gita Gopinath como economista jefe del FMI en 2018 fue un momento histórico no solo para la institución, sino también para el avance de las mujeres en el ámbito económico global. Nunca antes una mujer había ocupado ese cargo, y su llegada trajo una perspectiva fresca y necesaria a una organización tradicionalmente dominada por hombres.

Durante su gestión, Gopinath trabajó incansablemente por incluir la igualdad de género en la agenda del FMI, destacando la importancia de la inclusión femenina en las estrategias económicas de los países. Bajo su liderazgo, el FMI comenzó a analizar cómo las políticas económicas afectan de forma distinta a mujeres y hombres, y promovió recomendaciones que incentivaran la participación femenina en la fuerza laboral, especialmente en economías emergentes. En un mundo en el que las mujeres aún enfrentan barreras sistémicas para acceder al trabajo formal y a puestos de liderazgo, este enfoque representó un avance significativo.

Liderazgo durante tiempos de crisis

Decidida a impulsar la equidad de género, Gopinath estuvo al frente de grandes desafíos globales sin temor a las críticas. Durante la pandemia de COVID-19, coescribió el llamado “Pandemic Paper”, que aceleró la cooperación internacional para garantizar el acceso equitativo a las vacunas. Su visión fue clave para la creación de un grupo de trabajo multilateral entre el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Comercio.

También lideró la elaboración del “Marco de Políticas Integradas”, una herramienta que guía actualmente a los países miembros del FMI en la toma de decisiones sobre flujos de capital, tipos de cambio y políticas monetarias y fiscales. En 2021, fue ascendida a primera subdirectora gerente del FMI, convirtiéndose nuevamente en la primera mujer en ocupar ese cargo.

EFE/EPA/JALAL MORCHIDI

Desde esa posición, Gopinath supervisó áreas estratégicas como la política fiscal, la investigación y la planificación a largo plazo del organismo. Estuvo profundamente involucrada en programas económicos para países como Argentina y Ucrania, y representó al FMI en reuniones de alto nivel como las del G7 y el G20.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, elogió su contribución: “El rigor analítico de Gita se combinó con consejos prácticos de política económica en un periodo especialmente desafiante que incluyó la pandemia, guerras, crisis del costo de vida y cambios significativos en el sistema de comercio global”.

Reconocida y admirada

Las palabras de admiración no solo vinieron desde dentro del FMI. Christine Lagarde, exdirectora del Fondo y actual presidenta del Banco Central Europeo, no dudó en reconocer su talento: “Soy culpable de haberle robado a Harvard a una de sus mejores mentes. Gita es una economista de primera clase, una persona maravillosa, elegante, amable y, por supuesto, extremadamente inteligente. Fue una gran líder en el FMI”.

Su capacidad académica y humana ha sido reconocida a nivel internacional. Financial Times la incluyó entre las 25 mujeres más influyentes del mundo en 2021, Bloomberg la nombró una de las 50 personas que definieron el 2019 y la revista Foreign Policy la destacó como una de las pensadoras globales más relevantes. Además, ha sido galardonada con múltiples premios, como el Schumpeter-Haberler Distinguished Fellow Award de la Asociación Económica Internacional.

De la India al mundo

Gita Gopinath nació el 8 de diciembre de 1971 en Calcuta, India, en una familia malaya de Kerala. Creció en Mysuru y estudió en el Nirmala Convent School. En 1992 obtuvo su licenciatura en economía del Lady Shri Ram College, una de las universidades femeninas más prestigiosas de la India. Posteriormente, cursó una maestría en la Delhi School of Economics y otra en la Universidad de Washington. Su formación culminó con un doctorado en economía en la Universidad de Princeton en 2001.

Tras una breve etapa como profesora asistente en la Universidad de Chicago, se incorporó a Harvard en 2005. En 2015 fue nombrada profesora John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía. Paralelamente, codirigió el Programa de Finanzas Internacionales y Macroeconomía en el NBER y asesoró a los Bancos de la Reserva Federal de Boston y Nueva York.

En 2016, incluso fue asesora económica del jefe de gobierno del estado de Kerala, un nombramiento que generó gran repercusión en la India por tratarse de una economista liberal occidental asesorando a un líder marxista.

Regreso a Harvard

Ahora, al volver a Harvard, Gopinath continuará con su investigación sobre macroeconomía y finanzas internacionales, además de seguir a nuevas generaciones de mujeres economistas. Su retorno viene acompañado de una nueva serie de cursos para la primavera, en los que compartirá su invaluable experiencia en la política económica global. Como destacó David M. Cutler, decano de ciencias sociales de Harvard: “El trabajo académico de Gita ha dado forma fundamental a nuestra comprensión sobre los tipos de cambio, los flujos de capital internacionales y la arquitectura financiera global. Tenerla de vuelta fortalece nuestra posición como una universidad líder en macroeconomía internacional”.

El impacto de Gita Gopinath trasciende lo técnico. Su trayectoria demuestra que las mujeres deben tener su lugar en los más altos niveles de la economía global ayudando a transformar la manera en que entendemos y enfrentamos los desafíos económicos del siglo XXI.

TAGS DE ESTA NOTICIA