Brecha de género

La mitad de las mujeres denuncian que el teletrabajo genera desigualdad

El V Barómetro de FEDEPE revela que el 80,5% de las mujeres sufre la brecha salarial. Hay unanimidad en que la falta de corresponsabilidad en los cuidados afecta a su bienestar personal

Foto de familia de la presentación del V Barómetro de FEDEPE en el Congreso de los Diputados.
FEDEPE.

El Congreso de los Diputados fue nuevamente escenario, por segundo año consecutivo, de la presentación del V Barómetro FEDEPE, un estudio que analiza de forma detallada el contexto profesional, social y tecnológico de las mujeres en España. Esta investigación se ha consolidado, como reconoció la periodista y miembro de la junta directiva de FEDEPE, Elsa González, en “un referente anual en el entorno del trabajo autónomo, empresarial y digital”.

Los resultados muestran con claridad que persisten importantes desigualdades en el ámbito laboral. El 80,5 % de las encuestadas afirma que existe brecha salarial, mientras que solo un 28,1 % considera que hay igualdad plena de oportunidades profesionales.

A ello se suma que el 75,9 % sostiene que sigue vigente una desigualdad de acceso a los puestos de alta dirección, lo que confirma la continuidad de un “techo de cristal” al que se refirió la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón, asegurando que en 2025 “está blindado” y que el barómetro es un instrumento para “tomar el pulso de las desigualdades” y reforzar el liderazgo femenino como “motor empresarial”.

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE en el Congreso de los Diputados.
FEDEPE.

Teletrabajo

Una de las conclusiones más destacadas del informe se centra en el teletrabajo y las modalidades híbridas, que, lejos de eliminar barreras, están generando nuevas formas de desigualdad, según el 54,1 % de las mujeres consultadas.

La digitalización, que parecía llamada a reducir brechas, podría estar reforzando estereotipos de género vinculados a los cuidados y limitando la visibilidad profesional femenina. Además, el 82,7 % considera que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías amplían las desigualdades, con especial afectación entre las mujeres en situación de desempleo, donde la preocupación alcanza el 38,8 %. En este sentido, Bujaldón insistió en que la tecnología debe ser “una aliada de las mujeres en el entorno laboral”.

La mitad, dispuestas a renunciar al tiempo personal

A nivel de desarrollo profesional, el estudio también recoge que el 62 % de las mujeres universitarias opta por el sector público como principal salida laboral, tal y como señalaron algunas de las diputadas presentes, quienes interpretan esta cifra como reflejo de una percepción de mayor seguridad en el empleo público frente al privado.

Esta tendencia coincide con otro dato significativo: el crecimiento profesional continúa condicionado por el sacrificio personal. Entre quienes ya lideran equipos, el 58,4 % estaría dispuesto a renunciar a tiempo personal o familiar para progresar profesionalmente.

Conciliación familiar
Una madre teletrabaja con su bebé.

Más allá de lo estrictamente laboral, el barómetro pone de relieve el fuerte impacto de la desigualdad en la salud y el bienestar femenino. El 98,7 % de las mujeres considera que la falta de corresponsabilidad en los cuidados afecta a su bienestar personal, mientras que casi el 90 % afirma que la doble carga laboral y familiar perjudica tanto su salud física como mental.

El retraso de la maternidad —un fenómeno en clara expansión en España— se explica, en primer lugar, por la inseguridad económica y las dificultades de acceso a la vivienda (71,6 %)y, en segundo término, por la incompatibilidad entre trabajo y cuidados (55,7 %). Durante la presentación, se recordó que la edad media para tener el primer hijo es de 33 años, la más alta de Europa, lo que acentúa la urgencia de políticas que permitan conciliar desarrollo profesional y decisiones vitales.

El informe también identifica medidas prioritarias para impulsar el acceso femenino a los puestos de liderazgo, entre ellas las políticas de promoción equitativas (69,2 %), los programas de formación directiva (48,1 %) y las redes de apoyo profesional (41,4%).

Pasar a la acción

Presentación del V Barómetro de FEDEPE en en Congreso de los Diputados.
FEDEPE

Estas demandas se alinean con el llamamiento político realizado durante el acto: transformar los hallazgos del barómetro en acciones legislativas que garanticen igualdad real y no solo normativa. En palabras de una de las diputadas: “Este barómetro nos obliga a hacer algo más que un diagnóstico: hay que pasar a la acción”.

El V Barómetro FEDEPE evidencia que la desigualdad se está adaptando a los nuevos entornos digitales y que los avances conseguidos requieren una vigilancia constante para que no se reviertan. También confirma que la realidad de las mujeres en España está atravesada por una sobrecarga de cuidados que limita su potencial profesional y afecta a la natalidad, la salud y la sostenibilidad del sistema productivo. Sin embargo, la investigación también muestra una enorme capacidad de liderazgo y un deseo creciente de protagonizar el futuro laboral del país. Como concluyó FEDEPE, el reto ahora es que los datos movilicen, porque “España no puede permitirse desaprovechar al 50 % de su talento”.

El estudio de FEDEPE se basa en una muestra de 706 mujeres mayores de 18 años, con representatividad por edad y territorio, y un margen de error del ± 3,75 %, lo que lo convierte en un diagnóstico sólido y revelador de la situación actual del liderazgo femenino en el país.