El problema de acceso a la vivienda marca la agenda de los ciudadanos. Hasta la fecha, el Ejecutivo no ha conseguido responder a una realidad: es prácticamente imposible acceder a un inmueble asequible, especialmente en las grandes ciudades. Y así la preocupación por la vivienda se instala en el centro del debate público con una fuerza inusitada, como constató ayer el último barómetro del CIS. Durante el último año, la preocupación ciudadana por este problema se ha duplicado. Un rompecabezas para los ciudadanos que está avalado a su vez por datos oficiales del mercado.
En el tercer trimestre del año, el precio medio de la vivienda libre subió un 12,1% en tasa interanual. De esta forma, el precio por metro cuadrado alcanzó los 2.153 euros, un coste récord en la serie histórica iniciada en 1995. Ese nivel supera el máximo nominal anterior, registrado en el primer trimestre de 2008, cuando el metro cuadrado alcanzó los 2.101 euros, tal y como refleja la estadística sobre el valor tasado de la vivienda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Ninguna comunidad autónoma ha reducido su precio en relación al año anterior.
La principal preocupación
La vivienda se situó por primera vez como el mayor problema para los ciudadanos en diciembre de 2024, superando a los problemas políticos en general. Entonces, era fuente de preocupación para el 22,3% de los encuestados. Ahora es el primer problema nacional para el 40% de los encuestados, cuando responden de forma espontánea. En doce meses, las menciones han aumentado casi dieciocho puntos (17,7) y han alcanzado su valor más alto desde que existe este indicador.

Otro dato reafirma la magnitud del problema: la vivienda amplía su diferencia frente al resto de cuestiones que preocupan a los ciudadanos. Tras el 40% de menciones, con un peso inferior a la mitad, se sitúan los problemas políticos (19,2%), la inmigración y la crisis económica (ambos con un 18,9%) y los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,2%).
Los hombres son más críticos con la situación con un 41,7%, frente al 38,4% de las mujeres. Y son las franjas de edad que aspiran a independizarse las que muestran una mayor preocupación. La mayor es para las personas de entre 35 a 44 años, con un 45,1% de menciones, seguida de sus pares más jóvenes de 25 a 34 años, con un 43,3%.
Subida del precio
A tenor de las subidas de precios, la mayor preocupación entre quienes por edad buscan su primera vivienda resulta coherente. Los datos de Vivienda y Agenda Urbana, confirman un precio medio de la vivienda libre histórico que, por primera vez, supera a la burbuja inmobiliaria: 2.153 euros por metro cuadrado, frente a los 2.101 euros. A su vez, tras conocerse los datos, el Ministerio aclaró que el récord que se registra es de valor tasado, no en el precio efectivo en el mercado. ¿Qué significa esto?
Según las fuentes ministeriales, hay que considerar la evolución del IPC en el valor tasado. De esta forma, si se actualizara el valor de tasación de 2008 con la evolución del IPC, su equivalente hoy se situaría en 2.883,1 euros por metro cuadrado. Desde esa perspectiva, los precios actuales serían inferiores en términos reales. “Esto significa que, en términos reales, el valor de tasación actual está muy por debajo del nivel de 2008”, señalan desde Vivienda, informa Europa Press.
Aun así, el dato no neutraliza la presión de los precios que refleja la estadística: la vivienda no había alcanzado nunca este nivel nominal y su crecimiento se mantiene sostenido. La diferencia entre valor tasado y precio de mercado se observa también en las compraventas. Según la Estadística Notarial, el precio medio del metro cuadrado se situó en 1.866 euros en agosto de este año, una cifra sensiblemente inferior a la de tasación.

Subidas en todas las regiones
El comportamiento territorial confirma una tendencia generalizada al alza en todas las regiones. En lo que va de año, Cantabria encabezó las subidas con un 15,1%, seguida de la Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con un 14,5%, y de Asturias, con un 14,1%. En la comparativa trimestral, Baleares y Cantabria volvieron a marcar los repuntes más acusados. Solo Ceuta y Melilla mostraron un ligero retroceso del 0,2%.
También la antigüedad de la vivienda muestra diferencias relevantes. La vivienda libre de hasta cinco años alcanzó los 2.515 euros por metro cuadrado, con un crecimiento del 11,5%, mientras que la vivienda de más de cinco años, que representa la mayor parte del parque inmobiliario, subió un 12,1% y se situó en 2.142 euros. La vivienda protegida registró una variación más contenida, del 2,4%, hasta los 1.195 euros.
Santa Eulalia del Río: más de 6.000 euros
Considerando los municipios de más de 25.000 habitantes, la estadística refleja la brecha entre zonas de fuerte presión turística con aquellas con menor dinamismo económico. Santa Eulalia del Río, en Baleares, fue el municipio con el precio de tasación más alto, alcanzando los 6.120 euros por metro cuadrado, mientras que Puertollano, en Ciudad Real, se situó en la parte más baja de la tabla, con 631 euros.
Con estos datos, la vivienda entró de lleno en debate político. Mientras que Isabel Rodríguez reivindicó la importancia de la vivienda pública para acabar “hoy y para siempre” con la crisis habitacional, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que en España “no hay quien viva”.


