Transparencia

Estrenar casa cuesta un 52% más: la vivienda nueva se dispara hasta los 2.720 €/m

La escasez de oferta consolida a la vivienda nueva como un doble lujo, con apenas el 9 % de las transacciones, según el Portal Estadístico del Notariado, la herramienta oficial que recopila los datos de compraventas en España

El acceso a la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles. En un mercado tensionado por la escasez de oferta, el incremento sostenido de los precios ha provocado que comprar o alquilar una casa sea una tarea casi imposible para miles de familias españolas. A la preocupación por el coste, se suma la falta de información clara y fiable. Un vacío que a menudo impide tomar decisiones con seguridad y que abre la posibilidad de pagar sobreprecios no justificados.

En este contexto complejo de fuerte demanda, la transparencia y los datos se revelan como aliados imprescindibles para entender la realidad del mercado inmobiliario y diseñar soluciones eficaces. “¿Por cuánto puedo vender mi casa? ¿Cuánto cuesta un piso en mi barrio favorito? ¿Qué esfuerzo debo hacer para comprarlo?”, son las preguntas que el nuevo Portal Estadístico del Notariado, presentado por la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio, pretende resolver.

Doble lujo

El Portal Estadístico del Notariado permite conocer la evolución real del mercado inmobiliario en España. Y los números hablan por sí solos. El director general del Centro Tecnológico del Notariado (CTN) reconoce que “la falta de oferta es el verdadero problema”. Según los datos de la plataforma, el sistema acumula un déficit anual de 200.000 viviendas. Además, hay regiones con una demanda más pronunciada, como Madrid, Barcelona o el litoral mediterráneo. Ante esta situación, Martínez justifica que “la mejora del transporte público podría facilitar el acceso” a un hogar en los municipios colindantes a las ciudades más tensionadas, ya que “la expansión urbana hacia nuevas zonas es inevitable”.

Y si el acceso a la vivienda es misión imposible para una gran mayoría de los ciudadanos, estrenar una recién construida es un doble lujo. Así se refleja en la diferencia de precio entre el mercado de segunda mano y nuevo. El precio real por metro cuadrado de la vivienda nueva se sitúa en 2.720 euros, frente a los 1.792 euros de la usada, un 52% más. Más del 91% de las transacciones se cierran en el mercado de segunda mano.

¿Cuál es el precio medio?

Con estos datos, el precio medio de la vivienda en España se sitúa en 1.866 euros por metro cuadrado, frente a los 1.235 euros de 2014. De esta forma, el coste medio se sitúa en los 191.595 euros, frente a los 179.100 euros de 2021. Sin embargo, en este periodo el precio del metro cuadrado ha subido un 24%.

Imagen del Portal Estadístico del Notariado, presentado por el Consejo General del Notariado (CGN)

Estos datos se obtienen de la información contenida en las escrituras públicas de compraventa autorizadas ante notario y, por primera vez, permiten contar con una radiografía precisa del mercado inmobiliario español. A diferencia de otras fuentes que reflejan precios de oferta, esta plataforma recoge los precios reales de las operaciones formalizadas. Lo que permite conocer con exactitud la evolución del valor de la vivienda en cada territorio. En este sentido, el director general del Centro Tecnológico del Notariado (CTN), Alberto Martínez, quien explicó de manera detallada el funcionamiento de la aplicación, puntualizó que “la finalidad de la herramienta es reducir la asimetría de información y ofrecer a los consumidores los precios reales de las compraventas de vivienda“.

Perfil de los compradores

La herramienta también permite conocer el origen de los compradores, e identifica un mayor peso de los extranjeros. Mientras en 2007 representaban el 7,5% de las compras, hoy alcanzan el 20%, con variaciones significativas por provincia. Por ejemplo, en Alicante ya suponen más de la mitad de las compraventas de 2024, el 53,7%. También constata que los extranjeros residentes son ya protagonistas: los marroquíes son la segunda nacionalidad que más compró una vivienda (7,7%), por detrás de Reino Unido (8,69%). A su vez, los rumanos sumaron el 6,43%, prácticamente a la par que los alemanes.

El portal también admite que el acceso a la vivienda se ha vuelto muy difícil para los jóvenes. En 2007 constituían el 22,5% de los compradores, mientras el pasado año, los menores de 31 años, apenas superaban el 9%. La edad media de los compradores es de 48 años y casi el 27% de las transacciones se realizan en la franja de 41 a 50 años. A su vez, tres de cada cuatro compraventas es de pisos, la tipología más habitual en España.

Transparencia y compromiso público

Estos son algunos de los datos que, a partir de ahora, serán accesibles de manera gratuito, visual e interactiva, para cualquier ciudadano. Esta información estaba antes reservada a la Administración. En concreto, las estadísticas se nutren del Índice Único Informatizado Notarial, la segunda mayor base de datos de España, que recopila más de 170 millones de documentos procedentes de las notarías de todo el país. Los datos se integra en el portal de manera anonimizada y se procesan mediante tecnología de inteligencia artificial. Lo que garantiza “tanto la privacidad como la fiabilidad de la información”, según reconoció la presidenta.

Su objetivo es claro: aportar transparencia y ofrecer herramientas útiles para escoger con seguridad. No solo para los ciudadanos, sino también para investigadores, economistas y responsables públicos. “Queremos que cualquier persona, profesional o institución encuentre en este portal una fuente fiable para entender mejor la realidad de la vivienda en España“, subrayó Barrio, durante la exposición celebrada en el Espacio Fundación Telefónica. El portal estadístico, operativo desde el día de ayer a las 13:00 horas, está disponible en las cuatro lenguas cooficiales y en inglés.

El director general del Centro Tecnológico del Notariado (CTN), Alberto Martínez (i) junto a la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio, durante la presentación en el Espacio Fundación Telefónica

Entre sus funciones, dispone de un mapa interactivo que permite explorar los principales indicadores sobre la vivienda. Tras seleccionar un área de interés, los usuarios pueden filtrar por tipo de finca y construcción. Consultar el precio medio por m², la superficie, el importe total y el número de compraventas realizadas en la zona. Los datos se actualizan mensualmente y ofrecen una visión completa de los últimos doce meses de actividad en el mercado.

Una red al servicio del ciudadano

El acto, que reunió a más de un centenar de representantes del ámbito financiero, académico e inmobiliario, también contó con la presencia de María de los Llanos Castellanos, subsecretaria de Vivienda y Agenda Urbana; Esther Pérez, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública. E Isabel Borrego, presidenta de la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados. Aunque también se dejaron ver políticos de la oposición como Cuca Gamarra, vicesecretaria de Regeneración Institucional del Partido Popular.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, no acudió a la cita. Pero intervino a través de un vídeo grabado en el que destacó “la importancia de la transparencia y la información veraz como herramientas esenciales para abordar el problema del acceso a la vivienda”. Rodríguez también calificó de “servicio indispensable” la iniciativa. Por su parte, Martínez, enfatizó en un breve corrillo con la prensa que “a más información, mejor se comporta el mercado. Es una regla fundamental de la economía”.

TAGS DE ESTA NOTICIA