Objetivo: 184.000 casas

De “celdas” a “hogares”: el Gobierno transformará cárceles de Interior en 1.300 viviendas protegidas

El Ejecutivo cede ocho antiguos centros penitenciarios a Sepes para levantar 1.332 casas en Madrid, Sevilla, Córdoba, Alicante, Huesca, Zaragoza, Segovia y Burgos, con una inversión valorada en 78 millones de euros

Isabel Rodriguez carcel carabanchel
Isabel Rodríguez y la cárcel de Carabanchel.
KiloyCuarto

El Gobierno avanza en su intento por cumplir la promesa de Sánchez de habilitar 184.000 viviendas de alquiler social o precio asequible. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunció ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que, “hemos dado un nuevo paso más, la incorporación de otras ocho infraestructuras que antes eran del Ministerio del Interior en el SEPES -la entidad pública empresarial de gestión de suelo y actuaciones en vivienda protegida-. Se trata de centros penitenciarios que ahora forman parte ya del patrimonio de la entidad estatal de vivienda”.

El nuevo proyecto convertirá antiguas “celdas” en “casas  protegidas y asequibles”. El traspaso de estos terrenos permitirá construir hogares “para 1.332 familias en cinco comunidades distintas”, según los datos facilitados por Rodríguez.

Carabanchel: 508 viviendas y 27.000 m²

Entre los terrenos más emblemáticos destaca la cárcel de Carabanchel, en la capital, que ocupa 27.000 metros cuadrados y podrá albergar hasta 508 viviendas. Rodríguez explicó que este proyecto, en el sur de Madrid, “es la continuidad del nuevo barrio de Campamento, en la Avenida de los Poblados”. Hasta el año 1998 la prisión provisional estuvo operativa.

La ministra ha recordado que en ese centro “se acogieron procesos muy importantes como el 1001”, recordando el valor histórico del espacio. El Proceso mencionado fue un juicio franquista de 1973 contra once líderes del sindicato clandestino Comisiones Obreras (CCOO), acusados de conspiración. Recluidos en la cárcel de Carabanchel, simbolizó la represión sindical y la lucha por derechos laborales. Tras la transición, fueron amnistiados, convirtiéndose en un referente histórico de resistencia obrera.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez durante una sesión de control al Gobierno celebrada en el Congreso.
EFE/ Chema Moya

El resto de instalaciones

La ministra de Vivienda también ha señalado que los terrenos de la Cárcel de la Ranilla, en Sevilla, se convertirán en la segunda zona con mayor número de viviendas. En total, 240 unidades distribuidas en 5.500 metros cuadrados, solo superada por los terrenos de Carabanchel. “En este caso, todavía hay edificación y, por tanto, nos llevará más tiempo debido a la demolición”, explicó Rodríguez.

Por su parte, en los terrenos de la antigua cárcel de Córdoba se levantarán 174 viviendas, sin necesidad de derribos, lo que permitirá acelerar los plazos de construcción. En el resto de los municipios, el Ministerio ha detallado que se promoverán 145 viviendas en Dénia (Alicante), 140 en la Cárcel Provincial de Huesca, 64 en la Cárcel del Torrero de Zaragoza, 53 en la Cárcel de Segovia y 8 en Briviesca (Burgos). Hasta alcanzar las 1.332 planificadas por la ministra.

78 millones de euros

El valor total de los terrenos cedidos a Vivienda asciende a 78 millones de euros. Aunque, al igual que con los suelos y viviendas de la Sareb, “se hace sin asumir el pago por parte del Ministerio”. Además, Rodríguez recordó que “no es la primera incorporación” que se produce en favor del SEPES. La primera tuvo que ver con la transformación de terrenos militares para vivienda, con la incorporación de 17 nuevos cuarteles, y a la cesión de 40.000 viviendas y 2.400 suelos del banco malo Sareb a la nueva empresa estatal.

El plan se integra dentro del Plan de Vivienda Asequible. Para el proyecto, el Consejo de Ministros autorizó una transferencia de 260 millones de euros a Sepes. En palabras de Rodríguez, el objetivo del Gobierno es claro: “Queremos tener cuanto antes el parque público de vivienda listo para garantizar el derecho al acceso”. La ministra destacó que las instalaciones penitenciarias mencionadas que serán readaptadas en hogares se ubican “en centros urbanos, y no están aisladas“. Y añadió: “El desarrollo lo trabajamos con los vecinos para que lo sientan como propio“.

Urbanización y construcción

Además, la responsable de la cartera de Vivienda explicó que en la mañana de ayer ya había “contactado a todos los ayuntamientos donde se ubican estas instalaciones para agilizar la tramitación urbanística para que cuanto antes se conviertan en viviendas“.

Rodríguez también precisó que “todas las instalaciones tienen ya aprobado su planeamiento, es decir, se encuentran en fase de desarrollo urbanístico“. En cuanto a la situación de Huesca, Segovia y Burgos, la ministra recalcó que “estamos en un momento de actuación inmediata y de licitar próximamente la obra”. Sin embargo, en la de Carabanchel, agregó que el Ministerio está pendiente de autorizar el nuevo proyecto urbano. “Haremos compatible la urbanización con la construcción“, enfatizó Rodríguez. El trabajo en paralelo implica la preparación del suelo y la edificación de las viviendas al mismo tiempo. En este sentido, la ministra defendió que “de este modo las casas estarán listas cuanto antes”.

Un aumento del 6%

El mercado de la vivienda en España atraviesa uno de los momentos con mayor presión de los últimos años. Las previsiones de consultoras, como Tecnotramit, apuntan a que 2025 cerrará con unas 750.000 compraventas y un incremento de precios de hasta el 6%. El auge, señalan en el informe, vendrá impulsado por la falta de oferta y la elevada demanda. “El gran cuello de botella sigue siendo la escasez de obra nueva: cada año se construyen entre 80.000 y 100.000 viviendas, cuando el mercado necesita alrededor de 200.000 para cubrir la demanda real”, recalcan en el estudio.

Según Vicenç Hernández Reche, economista y CEO de Tecnotramit, “estamos en una situación de fuerte presión de precios, aunque con origen muy distinto a la de 2008. Las repercusiones tendrán más efectos graves a nivel social que macroeconómico”. Ya que solo quienes dispongan de capital podrán afrontar los precios, lo que acentúa aún más la brecha entre clases. Los datos ya lo reflejan así. Tal y como reconoce el portal inmobiliario Pisos.com, una de cada tres compraventas de vivienda en España se pagan al contado.