Las candidaturas españolas no consiguen alcanzar la presidencia del Eurogrupo. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha retirado su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar que no contaba con los apoyos suficientes. El foro de ministros de Finanzas de la eurozona vuelve así a resistirse a una presidencia española, en una candidatura fallida que se suma a los intentos previos de Luis de Guindos (2015) y Nadia Calviño (2020).
“Después de semanas intensas de contactos con mis colegas, de recabar apoyo con mis compañeros ministros de Finanzas del Eurogrupo y con conversaciones hasta última hora de este fin de semana, hemos llegado a la conclusión de que no teníamos garantizados los apoyos necesarios para llevar adelante la candidatura”, explicó Cuerpo a su llegada a la reunión en Bruselas.

En sus declaraciones, subrayó que el actual contexto europeo exige “unidad” y evitar la fragmentación en un órgano clave para la coordinación económica del euro. Cuerpo enmarcó su decisión como un “ejercicio de responsabilidad” destinado a facilitar una candidatura de consenso. También se ha retirado de la carrera el candidato socialista de Lituania, Rimantas Sadzius.
“Había un mensaje genuino de voluntad de cambio, de dar un impulso adicional al Eurogrupo”, apuntó el ministro, quien aseguró que España seguirá “contribuyendo de forma constructiva a todas las discusiones” y apoyando a la nueva presidencia.
Presento mi candidatura a presidir el Eurogrupo.
Un paso al frente para dar impulso renovado a una institución que debe jugar un papel clave en la agenda política europea y lograr resultados tangibles en materia de crecimiento, competitividad, estado de bienestar e integración🇪🇺 pic.twitter.com/1SglnughPa
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) June 27, 2025
Tercera candidatura española
Con la retirada de sus competidores, el conservador irlandés Paschal Donohoe —que ya partía como favorito— queda como único aspirante y será reelegido por tercera vez este lunes para continuar otros dos años y medio al frente del Eurogrupo. Donohoe ostenta el cargo desde 2020, cuando venció a Nadia Calviño pese a que la entonces ministra española era considerada la principal candidata para suceder al portugués Mário Centeno. El Eurogrupo es un órgano informal conformado en 1997 y en el que los Estados miembros de la eurozona —20 actualmente— analizan asuntos relacionados con las responsabilidades comunes de todos ellos en relación con el euro.
El precedente más antiguo se remonta a 2015, cuando Luis de Guindos, que perdió frente al socialista neerlandes Jeroen Dijsselbloem. Sin embargo, tanto De Guindos como Calviño han formato parte de las instituciones europeas en otros cargos. En el caso de Carlos Cuerpo, el propio ministro ha dejado claro que no busca nuevas metas por ahora: considera que su cargo actual ya tiene “suficiente relevancia”.
Falta de mujeres candidatas
El foro elige a su presidente por mayoría simple entre sus miembros para un mandato de dos años y medio. Hasta ahora, el cargo ha estado ocupado exclusivamente por hombres: Jean-Claude Juncker (2005–2013), Jeroen Dijsselbloem (2013–2018), Mário Centeno (2018–2020) y Paschal Donohoe (2020–actualidad).
Más allá de los equilibrios políticos entre países y grupos ideológicos, es destacable la escasa presencia femenina en las candidaturas. En ningún caso ha llegado una mujer a la presidencia, y desde que el puesto existe, solo dos mujeres han aspirado a presidir el Eurogrupo: Dana Reizniece‑Ozola, por Letonia, y Nadia Calviño.

Reizniece‑Ozola fue ministra de Finanzas de Letonia entre 2016 y 2019, y anteriormente titular de Economía. Su candidatura en 2017 no logró pasar de la primera ronda de votación por falta de apoyos, pero supuso un intento de avanzar en la representación femenina en las instituciones económicas europeas.
Asimismo, Nadia Calviño ha sido la única mujer candidata propuesta por España. Se postuló en 2020, respaldada por su perfil técnico y trayectoria europeísta. En ese momento, competía contra el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe. Y, aunque partía como favorita, perdió en segunda vuelta frente a Donohoe.
Presencia femenina en otras instituciones
Aunque el Eurogrupo no ha incorporado, por el momento, a ninguna mujer en su presidencia, otras instituciones económicas internacionales sí han dado pasos importantes en materia de representación femenina. En el caso del Banco Central Europeo (BCE) nombró a Christine Lagarde como presidenta en 2019. Esta elección rompió un techo de cristal al ser la primera presidenta de una institución destinada a la política monetaria de la eurozona.

Por su parte, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) nombró a Nadia Calviño como presidenta en 2024, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde su fundación en 1958. Precisamente, su logro en el acceso al BEI se produjo después haber sido derrotada en el intento de conseguir la presidencia del Eurogrupo.
En un ámbito más gflobal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido el más más abiertos a liderazgos femeninos. Las presidencias han estado encabezadas por Christine Lagarde (2011–2019), Kristalina Georgieva (2019–actualidad). En el caso de Georgieva, también fue Directora General del Banco Mundial y también como Presidenta Interina del Grupo Banco Mundial durante tres meses.